miércoles, 11 de febrero de 2009

Las Manos del Abuelo

LAS MANOS DEL ABUELO

¡Nunca volveré a ver mis manos de la misma manera!
El abuelo, con noventa y tantos años, sentado débilmente en la banca del patio. No se movía, solo estaba sentado cabizbajo mirando sus manos. Cuando me senté a su lado no se dio por enterado y entre más tiempo pasaba, me pregunté si estaba bien. Finalmente, no queriendo realmente estorbarle sino verificar que estuviese bien, le pregunté cómo se sentía.
Levantó su cabeza, me miró y sonrió. “Sí, estoy bien, gracias por preguntar”, dijo en una fuerte y clara voz.
“No quise molestarte, abuelo, pero estabas sentado aquí simplemente mirando tus manos y quise estar seguro de que estuvieses bien”, le expliqué.
“¿Te has mirado jamás tus manos?” preguntó. “Quiero decir, ¿realmente mirarte las manos?”
Lentamente abrí mis manos y me quedé contemplándolas. Las volteé, palmas hacia arriba y luego hacia abajo. No, creo que realmente nunca las había observado mientras intentaba averiguar qué quería decirme. El abuelo sonrió y me contó esta historia:
“Detente y piensa por un momento acerca de tus manos, cómo te han servido bien a través de los años. Estas manos, aunque arrugadas, secas y débiles han sido las herramientas que he usado toda mi vida para alcanzar, agarrar y abrazar la vida.
Ellas pusieron comida en mi boca y ropa en mi cuerpo. Cuando niño, mi madre me enseñó a plegarlas en oración. Ellas ataron los cordones de mis zapatos y me ayudaron a ponerme mis botas. Han estado sucias, raspadas y ásperas, hinchadas y dobladas.
Se mostraron torpes cuando intenté sostener a mi recién nacido hijo.
Decoradas con mi anillo de bodas, le mostraron al mundo que estaba casado y que amaba a alguien especial.
Ellas temblaron cuando enterré a mis padres y esposa y cuando caminé por el pasillo con mi hija en su boda. Han cubierto mi rostro, peinado mi cabello y lavado y limpiado el resto de mi cuerpo. Han estado pegajosas y húmedas, dobladas y quebradas, secas y cortadas.
Y hasta el día de hoy, cuando casi nada más en mí sigue trabajando bien, estas manos me ayudan a levantarme y a sentarme, y se siguen plegando para orar.
Estas manos son la marca de dónde he estado y la rudeza de mi vida. Pero más importante aún, es que son ellas las que Dios tomará en las Suyas cuando me lleve a casa.
Y con mis manos, Él me levantará para estar a Su lado y allí utilizaré estas manos para tocar el rostro de Cristo”.
Nunca volveré a mirar mis manos de la misma manera. Pero recuerdo que Dios estiró las Suyas y tomó las de mi abuelo y se lo llevó a casa.
Cuando mis manos están heridas o dolidas, pienso en el abuelo. Sé que él ha recibido palmaditas y abrazos de las manos de Dios. Yo también quiero tocar el rostro de Dios y sentir Sus manos en el mío.
Nuestras manos son una bendición . Me pongo a pensar que hacemos con esas manos en cuanto a nuestras relaciones con los demás:
¿las usaremos para abrazar y expresar cariño y afecto o las esgrimiremos para exhibir ira y rechazo?
Ojalá que escojamos con sabiduría.
¡¡¡ Que el Señor les bendiga !!!





CÁPSULAS MOTIVACIONALES

El libro que lleva este título se editó por primera vez en México en agosto de 1988. Su autor es Abelardo Cruz Beauregard, quien buscó, a través de esas páginas, infundir ideas positivas en los lectores, animarlos a reconocer sus fallas y superarlas. Las historias que se relata en el libro son el resultado tanto de la experiencia de Abelardo y su familia como del aporte de participantes de los cursos de oratoria que él impartió por muchos años. Por su sencillez y, al mismo tiempo, su valor, en SerAbuelos queremos compartir con ustedes a partir de ahora, mes a mes, algunas de estas cápsulas.

I. VIVA CON ACTITUDES POSITIVAS

En cierta ocasión, paseaba un niño por el bosque. Contento y alegre cantaba y jugaba. Súbitamente, interrumpió su canto al escuchar en la lejanía una vocecita infantil.

Animado por su descubrimiento, gritó en esa dirección: “¡Hola! ¿Quién eres?”. A lo lejos escuchó: “¡Hola! ¿Quién eres?”. Extrañado por el suceso y un poco molesto, gritó: “¡Eres un niño grosero!”. Instantes después, recibió la misma respuesta.

Más tarde, el niño volvió a su hogar y le contó a su madre que había un niño grosero en el bosque. La madre comprendió de qué se trataba, y repuso: “Ve al bosque y háblale al niño amablemente; verás cómo también te contesta así”.

El niño regresó al bosque y gritó con fuerza: “¡Eres un niño bueno!”. La contestación del eco fue: “¡Eres un niño bueno!”.

“¡Yo te quiero!”, volvió a gritar, animado, el pequeño. A lo que el eco fiel contestó: “¡Yo te quiero!”.

La historia del eco es parecida a la vida. Brindemos una sonrisa amable y otra similar se reflejará hacia nosotros.

Recordemos las palabras de Teckaray: “El mundo es un espejo que refleja el valor de nuestros propios pensamientos”.















EL PAPEL DE LOS ABUELOS EN LA TRANSMISIÓN DE IDENTIDAD

“Por lo que respecta a la familia, los abuelos deben seguir siendo testigos de unidad, de valores basados en la fidelidad a un único amor que suscita la fe y la alegría de vivir”.
Papa Benedicto XVI, abril de 2008
La importancia de los abuelos en la familia fue el tema central de la XVIII Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para la Familia, celebrada en Roma recientemente. En ese encuentro, el Papa Benedicto XVI destacó el papel de los abuelos en la herencia de valores humanos, sociales y religiosos a las nuevas generaciones: “No se puede proyectar el futuro sin hacer referencia a un pasado rico en experiencias significativas y en puntos de referencia espiritual y moral”, aseveró. Sin tratarse de un tema nuevo, resalta la actualidad que se le ha querido dar, debido a la necesidad creciente de las familias de hoy de reforzar sus cimientos para hacer frente a las profundas transformaciones sociales que su entorno está experimentando.
Así, es posible afirmar que si se fomenta la participación de las abuelas y los abuelos en la transmisión de valores, puede estar garantizada la continuidad de la identidad familiar en todos sus aspectos: espiritualidad, cultura, urbanidad, alimentación, etc. Con ese propósito, los padres y abuelos deben crear espacios de encuentro en los que la familia pueda compartir y conversar alrededor de lo que los identifica y los ha mantenido unidos, a partir de:
Fotos antiguas: imágenes que invitan a comentar sobre las personas y sitios retratados en fotografías de los padres y abuelos. Verlas no sólo gusta a los nietos, sino que es además una oportunidad inmejorable para hacerles conocer su pasado y cómo era la vida en otras épocas: la moda, las construcciones, los juguetes, etc. De forma muy especial, cuando ha habido migraciones los álbumes son los “discos duros” que conservan la historia de la familia en su país de origen.
Objetos antiguos: artículos o artefactos que, sigan usándose o no, guardan detrás algo que contar porque recuerdan alguna vivencia o porque pertenecieron a un ser querido. Los abuelos siempre pueden sorprender a sus nietos con cosas tan antiguas como, a sus pequeños ojos, novedosas. Por su enorme valor simbólico puede ser una buena idea regalar a cada nieto uno de esos objetos en algún momento especial: el pincel favorito del tatarabuelo pintor, la carta que desde un barco escribió la tía abuela a su hermana, el lente con que el bisabuelo vio un eclipse total de sol, la medalla que ganó el abuelo en una competencia deportiva, o el biberón de vidrio que usó cuando era un bebé…
Herencia histórica, narrativa, artística y lúdica: relatos, cuentos, leyendas, poemas, juegos y canciones que forman parte de la tradición familiar y nacional. Los abuelos pueden enseñar a recitar poesías aprendidas en su infancia de labios de sus propios padres, tíos o abuelos. Narrar cuentos y leyendas que además de transmitir identidad hagan volar la imaginación de sus nietos y despierten su interés por la lectura. Contar capítulos de la historia nacional y universal. También pueden recuperar juegos con los que ellos se divertían y que hoy se han perdido para que sus nietos se entretengan con ellos. Y cantarles las mismas canciones infantiles con que hicieron dormir, jugar o bailar a sus padres cuando eran niños. Como probablemente conserven muchas de esas canciones en discos de vinilo, pueden pasar éstos a CD. Es seguro que los abuelos y los padres disfrutarán tanto de escucharlas de nuevo como los nietos de aprenderlas por primera vez.
Experiencias familiares: como cronistas de la historia familiar, los abuelos y las abuelas pueden contar a sus nietos lo que hacían cuando eran pequeños, cómo eran sus padres de niños y jóvenes, momentos memorables, días inolvidables por lo alegre, triste o particular de algún acontecimiento, anécdotas chistosas, etc. A los nietos puede interesarles especialmente que les cuenten cómo vivieron sus padres y abuelos situaciones similares, en distintas etapas de la vida, a las que ellos están viviendo. Además de servirles para conocer más y mejor a cada miembro de la familia, del relato de esas experiencias los niños pueden aprender a resolver problemas y superar dificultades.
Prácticas religiosas: creencias, oraciones y devociones pueden ser transmitidas de abuelos a nietos a través de un testimonio de fe que se refleje en palabras y obras. Enseñarles a rezar y hacerlo juntos: la abuela puede enseñarles una oración para bendecir la mesa que se haya usado siempre en la familia, o fomentar una devoción particular que tenga raíces antiguas. Los abuelos pueden asistir junto con sus nietos a actos de culto o peregrinaciones en las que tradicionalmente se haya participado, y mostrarles el significado de los sacramentos, sobre todo cuando son ocasión de festejo en la familia (bautizos, primeras comuniones, matrimonios…), además de animarlos a realizar obras sociales y de voluntariado.
Recetas de familia: ya sean recetas completas o ingredientes secretos los que conforman la tradición culinaria familiar, ésta es sin duda uno de los factores que más otorga sentido de unidad e identidad. Las abuelas (hoy todavía son pocos los abuelos que cocinan) son las encargadas de que las recetas se transmitan en el seno familiar de una generación a otra: servir el platillo que por años se ha compartido y contar su historia, escribir en el recetario familiar cómo se prepara eso que cuando cocina la abuela todos esperan probar, cocinar con los nietos para luego saborear juntos un postre tradicional…
Eventos: los abuelos y las abuelas pueden otorgar un toque especial a las fiestas y encuentros familiares para que sean eventos únicos. A los niños les gusta que en la casa de la abuela se celebre tal o cual fecha de una forma distinta. Poder contar que, por ejemplo, para las fiestas patrias, Navidad o Año Nuevo su familia tiene una determinada costumbre que se ha repetido por décadas. Todo ello fortalece los vínculos de los nietos entre sí y con la familia, les da seguridad y enriquece su personalidad.
Lugares emblemáticos o con historia: el colegio donde estudió la abuela, la ciudad en la que nació, el teatro al que iba con el bisabuelo, la plaza en la que jugaban los tíos, la estación de trenes donde partió un familiar, el lago donde pescaba el abuelo cuando era joven, etc. Visitarlos puede ser un pretexto para transmitir la historia familiar. Y lo mismo en relación con la historia nacional o universal: museos, monumentos, iglesias y reservas naturales son el escenario idóneo para motivar a los nietos a conocer y amar su patria y reforzar su sentido de pertenencia.
Buenas costumbres: las reglas de urbanidad, las buenas maneras, la etiqueta, los hábitos individuales y de convivencia nunca pasan de moda y forman parte de la identidad familiar y comunitaria. Las abuelas y los abuelos pueden y deben apoyar a los padres en la transmisión de modelos de comportamiento positivos: delicadeza, moderación y oportunidad en acciones y palabras.


Fuente:

Cositas de Nietos y Abuelos

LOS ABUELOS Y LOS NIÑOS: UN ENCUENTRO ENRIQUECEDOR
El nacimiento de un bebé transforma completamente el día a día de un hogar. A los compromisos y responsabilidades ya existentes, se suman otras muy distintas: la de educar al pequeño de la casa, y acompañar su desarrollo y crecimiento. Los placeres de tener un bebé son muchos, pero no se puede ignorar que el trabajo aumenta. En muchas familias, conciliar trabajo, casa, e hijos, es una tarea que requiere mucha habilidad y, en muchos casos, algunos sacrificios. La llegada de un bebé no solo altera la vida de los padres, sino también la de muchos abuelos. Poder contar con ellos es un recurso muy valioso. La presencia de los abuelos es un consuelo y un desahogo para muchas familias. Los cambios que provocan el nacimiento del bebé les afectan menos que a los padres, y sus obligaciones están en un plan secundario, dependientes del "mando" de los padres del bebé, y de la disponibilidad que tengan para compartir los cuidados, el afecto, y el tiempo del bebé con sus consuegros.
Relación de los abuelos con los nietos
Los abuelos pueden proporcionar una asistencia práctica, apoyo, y una cadena de consejos útiles para cuidar al bebé. El encuentro de los abuelos con sus nietos es siempre muy enriquecedor para ambos lados. A muchos niños les encantan estar con sus abuelos por diferentes y variadas razones. Algunos porque al lado de los abuelos no existen tantas órdenes ni obligaciones. Otros porque pueden hacen cosas distintas con ellos, como preparar galletas juntos, comer dulces, dar paseos, ir al parque, y realizar una infinidad de actividades que hacen con que ellos se sientan más libres. Algunos nietos ven a sus abuelos como un amigo, una especie de guía, como divertidos, cariñosos, mimosos y que les gusta estar con ellos. Pero, claro, todo depende de la forma de ser de los abuelos. Hay también los que apenas envejecen y continúan tratando a los más pequeños de una manera muy autoritaria y demasiado exigente. Pero, por lo general, los abuelos sienten mucho placer con sus nietos. Estar con ellos es también una forma de renovarse personalmente. Es tener más participación en la familia, y sentirse más jóvenes y actualizados. Se aprende mucho con los niños.
Relación de los abuelos con los padres de sus nietos
No siempre se puede decir que la relación de los abuelos con los padres de sus nietos sea la mejor posible. Infelizmente, pueden existir conflictos cuanto al tipo de educación que es aplicada al niño. Las generaciones son distintas y diferentes también son los criterios de educación. Los más jóvenes no pueden cambiar los razonamientos de los más mayores. Los abuelos no están más para educar. Ya han educado, bien o mal, a sus hijos. Los abuelos están para dar cariño, echar una mano de vez en cuando, y pasar un buen rato con sus nietos. Si los abuelos van a estar con los nietos, lo ideal es que haya un acuerdo entre las partes, para el bien del niño y de todos. Para eso, es necesario que entre los padres y los abuelos exista una relación tranquila, específica y verdadera, libre de celos, en la que reine el respeto a las exigencias y a los hábitos del otro.

MUCHAS FAMILIAS ESTÁN CONVIRTIENDO LOS ABUELOS EN CUIDADORES DE LOS HIJOS
Los tiempos han cambiado mucho en la sociedad y, de un modo particular, en la familia. Las causas van desde la exigencia laboral, el crecimiento profesional, hasta el deseo desenfrenado de aumentar las ganancias o de asegurar una cierta estabilidad económica en el hogar. El impacto de preocupaciones como estas es visible en muchas familias, en las que se puede notar un empobrecimiento de la estabilidad y de la calidad de vida de los más pequeños. La atención y el apoyo, bien como la experiencia y el afecto de los abuelos, son más necesarios que nunca. Lo ideal es que tanto el padre como la madre cuidasen de su hijo por lo menos durante una parte del día. Pero, infelizmente, el intenso ritmo del trabajo no permite que eso ocurra. Los niños necesitan de la atención de sus padres para que se sientan más arropados y así más felices consigo mismos. Pero lo que ocurre es que muchos padres están ausentes de sus hogares casi todo el día, y en estos casos la asistencia de los abuelos es más que aconsejable.
Abuelos canguros
Existen muchas razones por las que los padres prefieren dejar a su hijo con la abuela. Prefieren dejar al niño bajo sus atenciones que a los cuidados de niñeras o en una guardería. Otra de las razones es la económica. Sale mucho más económico para ellos si dejan a su hijo con la abuela. Puede que sus sueldos no permitan pagar el precio de una guardería o de una niñera. Además, con la abuela no existen límites de tiempo. No tienen que salir corriendo del trabajo para recoger al niño en el parvulario. Sin embargo, lo que muchos padres no consiguen ver es que, al final, están haciendo los abuelos de "canguros", de meros cuidadores. A algunos abuelos no les importan. Pero otros, que llevan una vida más social, ya están hartos de ser los sustitutos de los padres, aunque algunos lo aguantan callados con el miedo a que "si no se hacen cargo de los nietos, después no se los dejarán ver", y prefieren quedar bien con todos.
Celos y competitividad
Al dejar a sus hijos con la abuela durante la mayor parte del día, a veces pueden despertar sentimientos de celos hacia ella. Obviamente, por el tiempo que están juntos, los niños construyen una confianza mayor en sus abuelos, y algunos padres acaban sintiéndose culpables y alejados de sus hijos. Esos temores son comprensibles. Lo que huye de lo normal es cuando se produce una "competitividad" entre los abuelos y los padres. Normalmente todo empieza con exigencias por parte de los padres que se muestran demasiado preocupados por si los niños comieron bien, si echaron la siesta, si los echaron de menos, y situaciones por el estilo.
NO SE DEBE ABUSAR DE LAS PERSONAS MAYORES
Ser mayor de edad es una realidad a la que llegaremos todos. Pero ser viejo no es tener el derecho de manipular a los demás, del mismo modo que los más jóvenes no tienen el derecho de manipular y abusar de los mayores. Los abuelos enriquecen mucho la vida en familia, pero su disponibilidad en ayudar a los hijos, en la construcción de sus familias, no significa que pueda demandar siempre y a la hora que sea, de sus cuidados y apoyo.
Dependiendo de la edad que tenga el abuelo o la abuela, cuidar de los nietos puede ser un placer, o una pesadilla diaria. En la vida de una persona mayor existen dos etapas distintas. Una que va de los 55 a los 70 años de edad, y otra a partir de los 70 años. Normalmente es cuando están en la primera etapa cuando se hacen cargo de los nietos. En muchos casos sobrecargan sus capacidades físicas y emocionales, y acaban siendo llevados por la sumisión. En este periodo, los abuelos más jóvenes pasan por algunos momentos difíciles, que los padres de sus nietos deberían conocer y comprender. A estas edades, los abuelos se sienten más solos debido a la independencia de los hijos, estarán jubilados, y se vuelven más vulnerables cuanto a la salud. Al contrario, los que pertenecen a la segunda etapa, no todos tienen la capacidad de cuidar de los nietos. Aún así, existen otras formas de involucrar a los abuelos mayores. Una de ellas es valorando sus presencias, oyendo sus consejos y experiencias. Así ellos se sentirán queridos y respetados.
Deberes de los padres
Ofrecer ayuda y afecto a los abuelos es tan importante como proteger a los niños. Es necesario que los padres transmitan una buena y saludable imagen de los abuelos a sus hijos. Es aconsejable dejar claro que los abuelos no son ayudantes, sino personas merecedoras de amor y de respeto. La presencia de los abuelos debe ser planteada como algo positivo y beneficioso, no como un acto de compasión.
Síntomas de abuelos abusados
Las personas mayores tienen limitaciones de salud que exigen cuidados y atención. En muchos casos, esas limitaciones son ignoradas o dejadas de lado para atender a la necesidad de cuidar de los nietos. Normalmente es un fenómeno que afecta más a las abuelas que a los abuelos. Existen síntomas claros que indican si el abuelo o la abuela está sufriendo alguna situación de estrés, o si están siendo explotados o esclavizados:
- cuando desarrollan tareas de limpieza, cocina, además de hacerse cargo de los nietos.
- cuando presentan constantes estados de cansancio.
- cuando sufren de hipertensión
- cuando presentan subidas repentinas de azúcar
- cuando se encuentran decaídos
- cuando están demasiados tristes y depresivos.
Si observas que los abuelos, al tener la responsabilidad de cuidar de los pequeños de la casa, presentan además alguna de esas dificultades, lo mejor es cuidarles, charlar con ellos, y juntos encontraren alguna salida positiva para ambas partes. Es fundamental que los padres, como responsables de sus hijos propongan los medios que garanticen una relación equilibrada y saludables entre abuelos, nietos y el resto de la familia.
Cómo ser un buen abuelo o abuela
Es necesario que siga algunos consejos:
- defienda la importancia de su papel de abuelo y no solo de cuidador de nietos.
- ofrezca para atender a los niños en los momentos más críticos para la pareja. Por ejemplo, cuando no puedan ir a la guardería o al colegio, o quedarse con ellos las tardes del domingo, etc.
- siempre que pueda, haga de los días festivos, un momento de reunión familiar. Prepare una merienda para la familia, como los viejos tiempos.
- fomente el encuentro con sus nietos, llevándoles al parque, al cine, o haciéndoles algún que otro regalito por Navidad, cumpleaños, o en alguna fecha especial.
- jamás les diga a los padres de sus nietos cómo deben actuar en presencia de sus nietos.
- sea una imagen de paz, conciliación, y de estabilidad para los padres y los nietos.
- no se aleje de los pequeños, importunándoles.
- y por último, mantenga siempre el contacto con sus nietos, sea por teléfono, visitas regulares, o recogiéndoles para practicar alguna actividad.

LOS ABUELOS APORTAN CARIÑO Y EXPERIENCIA A LOS NIETOS
Uno de los problemas que más alteran la relación entre los abuelos y los padres de sus nietos es la aplicación de los límites. En muchos casos, es muy difícil que lleguen a un consenso. De un lado están los abuelos que, creyendo en su experiencia, no están de acuerdo con las ideas de los más jóvenes; y del otro están los padres que no aceptan las intromisiones de los abuelos en la educación de su hijo.
Antes, en las familias, los abuelos, hijos y nietos vivían juntos, y los abuelos intervenían bastante en la educación de los nietos. Hoy, mucha cosa ha cambiado. Del mismo modo en que la estructura familiar ha evolucionado, los abuelos también lo han hecho. Gran parte de las abuelas de hoy no es como las de antes. Suelen tener una vida más activa, mantener una vida social, estando o no jubiladas. Muchas ya no están a las órdenes de los padres de sus nietos. Hacen respetar más su tiempo y sus necesidades.
En todo caso, poder tener algún abuelo cerca de su nieto es alentador en todos los sentidos. Aunque no todo es perfecto, los abuelos pueden representar muchos papeles.
Los abuelos y la educación de los nietos
- pueden contribuir con su experiencia en momentos de crisis familiar, tanto en el sentido psicológico, como en el económico, si se puede y es necesario.
- pueden cuidar de los niños cuando los padres no lo pueden hacerlo. Eso es beneficioso para los niños y para los abuelos porque se sentirán más útiles, más considerados y más valorados.
- pueden contribuir en el equilibrio de tiempo en el hogar de sus hijos, recogiendo a los niños en el colego, o quedándose con ellos alguna noche para que los padres puedan salir libremente.
- pueden transmitir valores familiares y mantener el vínculo entre las generaciones. Las historias de familia les encantan a los niños, y contribuyen en su desarrollo psicológico.
- pueden ayudar en la educación, interfiriendo en la comunicación entre padres e hijos. Intentando apaciguar a los dos lados.
- pueden apoyar al padre o a la madre divorciada. Pueden suplir en consejos y en cuidados la falta del otro.
- pueden aprender con sus nietos, acercándose más a las nuevas generaciones. Aprender a usar el ordenador, por ejemplo.
Distintos papeles para padres y abuelos
Hay una distinción clara entre los papeles de los padres y de los abuelos con relación a los niños. Es natural que, en ausencia de los padres, los abuelos concedan algunos caprichos a los nietos y que adopten distintas reglas. En realidad los abuelos tendrían apenas que centrarse en los aspectos más agradables como el apoyo y el cuidado, aunque para muchos sea más difícil. Por lo general, el papel de los abuelos ha de ser discreto, y nunca impuesto. Ellos son abuelos y no niñeros.

http://www.guiainfantil.com/abuelos/

Universidad Católica Informa

NOTICIAS DE LA UC

Matrículas estarán abiertas hasta el 20 de marzo: Programa Adulto Mayor UC lanza programa de Cursos para el primer trimestre 2009
A los existosos cursos de historia, literatura, teología y computación, entre otros, este año, se suma como novedad las clases sobre "Filosofía y cine"
¿Le gustaría aprender de los métodos literarios que usó Flaubert para escribir Madame Bovary o bien conocer cómo las grandes mentes filosóficas como Platón o Descartes han abordado el problema de la razón y la fe?
¿Se interesa por la psicología analítica de Jung o de participar en talleres de desarrollo personal que le ayuden a mejorar su autoestima?
Así de variada es la programación de cursos que el Programa Adulto Mayor UC tiene preparada para este primer trimestre 2009.
Historia, teología, psicología, filosofía, educación, computación, desarrollo personal, taller de coro y de teatro son parte de las principales áreas de interés en las que nuestros alumnos podrán explorar. Este trimestre, además, el programa trae como novedad el curso “Filosofía y cine”, el cual permitirá interpretar desde la filosofía algunas obras cinematográficas que aborden la pregunta por el hombre así como su relación consigo mismo y con los otros.
Con 20 años de experiencia, estos cursos están orientados a los adultos mayores que desean expandir sus conocimientos, como una forma de potenciar su formación continua, desarrollo e integración a la sociedad.
Cada año, más de 1.200 alumnos se inscriben en estas clases, participan y disfrutan del grato y atractivo ambiente cultural que ofrece el Centro de Extensión UC.
Las matrículas estarán abiertas desde el 2 al 20 de marzo. El período de clases es entre el 23 de marzo hasta el 05 de junio.
El valor trimestral por curso: $52.500.
Taller de coro: $38.000.
Taller de teatro: $71.000.
Computación: $74.000.
Se dan facilidades de pago.
Para más informaciones y matrículas, comunicarse al 3546561 o vía email gvaldivi@puc.cl

Iniciativa Programa Adulto Mayor UC e Intendencia Metropolitana: Más de 5 mil adultos mayores se beneficiaron con el Proyecto de Integración Social UC - Gobierno Regional Metropolitano
Tras siete meses de capacitación en materias relacionadas con un buen envejecer, los participantes evidenciaron importantes cambios de hábitos en su autocuidado.
“Nosotros, ahora como monitores adultos mayores, sabemos que se puede cambiar: que las enfermedades se pueden controlar, que el ejercicio es útil a cualquier edad, que sí podemos emparejarnos, que sí podemos trabajar y ser útiles en muchas áreas”. Éstas fueron las palabras con que Hernán Fernández y Patricia Acevedo agradecieron lo aprendido como alumnos del programa “Integración social de personas mayores para un buen envejecer”, cuya emotiva ceremonia de clausura se realizó el 5 de noviembre en el Centro de Extensión de la UC. “Los mayores somos dueños de nuestro tiempo, podemos desarrollar nuestras vocaciones y y ejecutar aquellas cosas que nos quedaron pendientes”, agregó el monitor Hernán Fernández.
El proyecto de integración social de personas mayores se desarrolló a partir de un trabajo conjunto entre el Programa Adulto Mayor UC y la Intendencia de la Región Metropolitana, y benefició a más de 5 mil personas mayores provenientes de once comunas de la capital. Por una parte, contempló la capacitación de 185 adultos mayores en temas de autocuidado y gerontología social, con la finalidad de convertirlos en monitores para que, posteriormente, pudieran ellos mismos efectuar la transferencia de sus conocimientos en otros grupos de adultos mayores que no están integrados a las redes sociales.
El programa, además, consideró la realización de más de cincuenta jornadas de capacitación para personas mayores de diversas comunas de Santiago, y que no pertenecían necesariamente a ningún club de adulto mayor, junta de vecino u otro organismo comunitario. De esta forma, los mismos alumnos monitores del curso se convirtieron en agentes replicadores que invitaban a sus amigos y vecinos de la tercera edad a participar gratuitamente de un día de capacitación en temas de autocuidado y de buen envejecer. En estas jornadas pudieron participar de charlas, talleres de gimnasia, obras de teatro alusivas al tema, entre otras actividades.
Más Ejercicio y Vida Social
Durante la ceremonia de clausura, la directora del Programa para el Adulto Mayor de la UC, Rosita Kornfeld, explicó durante la ceremonia de clausura, que una vez que la actividad hubo culminado, el Programa de la UC realizó un estudio de evaluación para medir el impacto de la iniciativa. Es así como se concluyó que el 46% de los monitores pudo resignificar esta etapa de la vida; el 31% hizo cambios en su alimentación y comenzó a transmitir los conocimientos de autocuidado a otros adultos mayores, y el 20,7% incorporó la actividad física a su vida. En cuanto a las personas no organizadas que asistieron a las jornadas, el 52,5% reforzó la actividad social que realizaba antes; el 51% incorporó algún tipo de actividad física, y el 26% incorporó algún tipo de cambio alimenticio.
Al acto, que estuvo amenizado por presentaciones de coro y teatro, también asistió el Intendente de la Región Metropolitana, Álvaro Erazo, así como diversas autoridades de la casa de estudios, quienes destacaron el entusiasmo y compromiso de los adultos mayores participantes del proyecto, así como el profesionalismo del equipo que trabajó durante siete meses en esta iniciativa. El Intendente, en tanto, aprovechó de felicitar a la Universidad Católica, representada por su Programa Adulto Mayor, por su cercanía a las personas y su interés por buscar soluciones a problemas concretos, como es en este caso contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Primera Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida en la Vejez
El sondeo fue realizado con la colaboración de la Caja Los Andes y se aplicó a 1600 personas mayores de 60 años que habitan viviendas particulares de ciudades chilenas con más de 30 mil habitantes, siendo una muestra representativa del 75% de las personas mayores.Durante la inauguración del seminario, la Vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Francisca Alessandri, expresó su satisfacción por el desarrollo de la encuesta “no sólo por que es el resultado del trabajo conjunto de distintas unidades de nuestra casa de estudios, sino también porque ha sido un gran anhelo que hoy se concreta”. Asimismo, manifestó que el seminario “brinda la oportunidad de conocer la realidad de las personas mayores, un segmento que crece a pasos agigantados y por el cual tenemos el deber de trabajar, no sólo por un imperativo ético, sino sólo por agradecimiento, por ser quienes han forjado nuestra identidad y cultura y se merecen un pasar digno.”En el encuentro el académico del Instituto de Economía, Arístides Torche, analizó el impacto que variables como ingreso, el trabajo o la previsión tienen en la calidad de vida del segmento estudiado. “al estudiar los niveles de satisfacción se ha constatado que estos varían en forma directa y significativa con el nivel de ingreso. Es así como el porcentaje de quienes se declaran satisfechos o muy satisfechos con su vida aumenta a más del doble cuando se pasa del grupo de menor al de mayor ingreso”, indicó.
Por su parte, la académica del Instituto de Sociología UC, Soledad Herrera, delineó los principales predictores de una mejor calidad de vida en las personas mayores. Como variable más relevante estableció «la realización de actividades significativas, principalmente salir de casa (ojalá diariamente) y leer diarios, revistas o libros (al menos una vez a la semana). También influye positivamente la participación en actividades sociales, como clubes u organizaciones religiosas».
En segundo lugar, y con pesos relativamente similares, la socióloga aseguró que influyen la nutrición, la realización de actividad física y la calidad de las relaciones sociales: «Es sabido que tener, tanto una dieta adecuada como practicar actividad física moderada, se asocian con un mejor funcionamiento físico en general y con mejores condiciones de salud».
En resumen, la académica explicó que «se encuentran con mejor calidad de vida quienes tienen una adecuada nutrición, realizan una mediana o alta actividad física, cuentan con educación media o superior, poseen un grado de autoeficacia mediana o alta, realizan actividades significativas y tienen mejores relaciones sociales».
El expositor, doctor Pedro Paulo Marín, geriatra de la Facultad de Medicina UC, enfatizó los desafíos clínicos que supone lo que llamó «un éxito del desarrollo de los países», en alusión a la mayor cantidad de años que viven los chilenos. En su opinión, éste es un proceso que «llegó para quedarse», que es más rápido de lo proyectado y heterogéneo desde el punto vista médico-social. «Las personas mayores son un grupo con estados de salud muy heterogéneos, que requieren un abanico de servicios con enfoque en la recuperación funcional y apoyo comunitario continuado, además de personal capacitado». Principales Resultados:
1- Situación económica, condiciones laborales y protección social de los adultos mayores
• Mayoritaria percepción de insatisfacción económica: 60% asegura no tener adecuadamente cubiertas sus necesidades económicas. Un 36%, en tanto, percibe que su dinero no le alcanza para satisfacer sus necesidades y casi la mitad dice que le alcanza para lo justo.
• Altos índices de propiedad y buen equipamiento de los hogares: Pese a la percepción de insatisfacción económica, el 78% señala que él o su cónyuge son dueños de una vivienda, la que suele poseer una amplia variedad de bienes (TV color, ducha, refrigerador, lavadora, agua caliente, microondas).
• Variadas fuentes de ingreso: Los encuestados obtienen sus recursos mayoritariamente de jubilaciones, pensiones o montepíos (67%). Un 46% recibe ingresos por trabajo o negocios y un 23% por subsidios estatales. Pese a ello, un 35% asegura que él o su cónyuge tienen algún tipo de deudas.
• Fuerte número de trabajadores por cuenta propia: Más de la mitad de los encuestados (63%) asegura trabajar por sus propios medios. Sólo un 28% se desempeña como obrero o empleado. Quienes dicen trabajar, lo hacen en un promedio de 30 horas a la semana y casi en su mayoría se encuentran satisfechos con su situación laboral (46%).
• La mayoría es parte de un sistema previsional: Sólo un 30% de los encuestados no cotiza o nunca ha cotizado en algún sistema previsional. Entre quienes sí lo hacen, un 56% impone en el INP, un 35% opta por alguna AFP, mientras un 5% no tiene idea dónde ha cotizado. En cuanto a salud, la gran mayoría pertenece a FONASA (82%), versus un 5% que está afiliado a una isapre.

2- Condiciones de salud
• Crítica autopercepción del estado de salud: 62% percibe de manera negativa su estado de salud (regular o mala). Esta autoevaluación es peor en las mujeres y entre quienes tienen menor nivel educacional. No obstante, el 65% señala tener adecuadamente satisfechas sus necesidades de atención de salud.
• Buen estado de la capacidad funcional: 72% no presenta dificultad para realizar actividades básicas (como andar en micro o caminar). En cuanto a actividades instrumentales (como administrar su propio dinero o medicamentos), el 93% no presenta dificultades.• Enfermedades frecuentes: En el último año, los encuestados mencionan las siguientes enfermedades como las más recurrentes: problemas de presión arterial (60%), artritis (32%) y colesterol alto (31%). Pese a ello, más del 70% expresó no tener dificultades para leer el diario o ver objetos pequeños, así como escuchar la radio o la TV.
• Alta ingesta de medicamentos: 78% señala tomar diariamente algún medicamento, tendencia que es más fuerte entre las mujeres.
• Casi nula actividad física: Casi el 80% de los encuestados asegura no realizar ningún tipo de actividad física, como deporte, gimnasia, baile o ejercicio. En contraste, sólo un 19% dice hacer actividad física una o más veces a la semana.

3- Percepción de la relación con otros
• Buena calidad de las relaciones con los hijos: con el 86% de los hijos, los adultos mayores están satisfechos o muy satisfechos en sus relaciones. De hecho, con el 56% de los hijos mantienen contacto personal (por teléfono o correo) diariamente o varias veces a la semana. Sólo con un 6% de los hijos nunca se contactan.
• Positiva percepción de los vínculos familiares: Con respecto a la familia más cercana, el 66% siente a menudo que en su familia son muy unidos. En sintonía con estas cifras, casi la totalidad de los entrevistados rechaza sentirse abusado por alguno de sus familiares (81%) o poco considerado al interior de su familia (62%). En general, la gran mayoría (77%) declara tener adecuadamente satisfecha su necesidad de cariño y afecto.
• Eficiente red de apoyo social: Varios indicadores muestran que la gran mayoría percibe contar con una buena disponibilidad de apoyo: el 93% dice tener a quién acudir si estuviera enfermo; el 89% asegura contar con alguien en las buenas y en las malas, y el 85% afirma tener a quién acudir si se sintiera solo o pasara por un apuro de dinero (77%).
• Diversa intensidad de actividades sociales y recreativas: Las actividades más frecuentes son: salir de casa (83%); leer diarios, revistas o libros (66%); reunirse con amistades o ir a visitar a parientes (62%). Con menor frecuencia aseguran practicar algún pasatiempo (39%); participar en actividades religiosas (35%) o de algún club (20%); jugar cartas, hacer puzzles o crucigramas (18%); asistir a cursos o talleres (9%); realizar trabajos de voluntariado (9%). Sólo el 3% va al cine, al teatro o a conciertos.

Mayores Participando

MAYORES CRECEN EN PARTICIPACION
Las personas mayores no solo han aumentado como porcentaje de la población nacional (13%), sino también son el grupo que más crece en participación y organización en el país. En la actualidad suman más de 12 mil organizaciones, entre clubes, Uniones Comunales del Adulto Mayor y asociaciones, entre otras.
La directora de Senama, Paula Forttes, dijo que conciente de la importancia que representan las personas mayores para el país, el Gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, ha impulsado una serie de iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida de este grupo, tales como el Fondo Nacional del Adulto Mayor, las Escuelas de Capacitación Continúa para Mayores y los Consejos Asesores Regionales de Mayores, programas que desarrolla en todo el país el Servicio Nacional del Adulto Mayor. Estos se suman a programas como el Plan AUGE y la misma Reforma Previsional.
Agregó que la idea de realizar actividades como esta donde se mezcla la entrega de información con la diversión, surge además en respuesta al adulto mayor de hoy, el que según estudios internacionales en su mayoría se involucra en una o más actividades a medida que entra en este segmento y que en general se siente feliz en distintos espacios, porque tienen capacidad de adaptarse.
Respecto a la felicidad, un estudio más genérico que será publicado en septiembre de este año, por científicos holandeses, señala que para vivir mejor, ser feliz es tan eficaz como dejar de fumar, puesto que la felicidad es susceptible de alargar la vida entre 7,5 y 10 años. Ser feliz – se establece- puede asegurar la longevidad.



MAYORES COMO MERCADO
De acuerdo a un estudio realizado por ACNielsen en Chile, los hogares de mayores concentran el 18 por ciento del gasto total en productos de consumo masivo del país, siendo Viña del Mar y Valparaíso las ciudades que representan una mayor importancia en el gasto en hogares de mayores con un 21 por ciento; le sigue Santiago con 19 por ciento y La Serena y Coquimbo con un 18 por ciento.
El gasto medio de los hogares de personas mayores es un 6,5 por ciento superior al gasto medio de los otros hogares. En el caso del consumo, las dueñas de casa mayores de 60 años promedian un gasto mensual de 76.340 pesos. En tanto, las menores gastan 71.740 pesos.
Mientras una persona menor de 60 años va en promedio 28 veces al hipermercado al año, un mayor lo hace 37 veces en el mismo período.
Diario Digital: www.regioncoquimbo.cl

Asesores Senior

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO ASESORES SENIORS
El proyecto de voluntariado Asesores Seniors, surge como experiencia piloto en el año 2003. Para dar curso a este programa, que se enmarca en el sistema de protección social ChileSolidario, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, firmaron un convenio con el fin de propiciar un espacio concreto para que ambas instituciones realizaran acciones conjuntas a favor de familias del Programa Puente.
El programa consiste en que personas mayores voluntarias, brindan apoyo escolar a niños y niñas que cursan entre 1° y 8° año de educación básica, pertenecientes a familias insertas en el Programa Puente. Este apoyo escolar se realiza una vez por semana en la vivienda de los niños (as). Cada voluntario desarrolla un plan de trabajo con su estudiante.
El objetivo central de esta iniciativa es contribuir a la integración social de personas mayores -preferentemente docentes- a través de la transmisión de su experiencia sociolaboral. Asimismo, busca fomentar nuevos roles para las personas mayores de nuestro país y traspasar experiencias a las nuevas generaciones, promoviendo las relaciones intergeneracionales. Los estudiantes participantes por su parte, mejoran su rendimiento escolar y refuerzan su autonomía, fomentando hábitos de estudio e involucrando a sus familias en el proceso educacional.
Cabe precisar que las familias acceden en forma voluntaria a esta iniciativa y se hacen responsables de su participación en las actividades que implican la implementación del proyecto: acordar con el voluntario (a) el o los días en que recibirá su visita para trabajar con la niña y/o niño; explicar e incentivar a la niña o niño a ser parte del proyecto, con el fin de que su participación sea voluntaria y acepte trabajar con el mayor que le dará apoyo escolar.

PROGRAMA FONO MAYOR
El Fono Mayor 800 4000 35 es un servicio social, gratuito y a nivel nacional, que se encarga de atender, acoger, orientar y entregar información al público en general en materias propias del servicio y sobre vejez y envejecimiento.
El Fono Mayor atiende a personas mayores (60 años y más) y familia de estos, amigos, vecinos y/o conocidos, como también a la ciudadanía en general, entre los que se encuentran profesionales, estudiantes, técnicos, entre otros.
A través de este servicio la ciudadanía puede además, acceder a información sobre necesidades de personas mayores cuyos derechos han sido vulnerados o están en peligro de que ello ocurra, además de servicios y oportunidades que ofrece la red social para la integración social de las personas mayores; garantizar el derecho a informarse, sugerir o reclamar que posee todo ciudadano.
En el servicio Fono Mayor se desarrolla un rol coordinador entre los usuarios y la red social. Asimismo, deriva al usuario(a), y coordina la atención integral de los requerimientos de los mayores cuando estos exceden las facultades, funciones o atribuciones de SENAMA. Además, se realiza seguimiento de los casos derivados a la red (visitas domiciliarias, entrevistas en terreno). Además de estas funciones, el Fono Mayor difunde la labor de SENAMA, principalmente a través de salidas a terreno o de la realización de charlas informativas. Asimismo realiza un trabajo de fortalecimiento de redes y coordina atención jurídica gratuita.
La ciudadanía puede acceder a otras líneas de acción que posee el servicio Fono Mayor, siendo estas;
1.- Correo electrónico, oirs@senama.gov.cl ó www.senama.gov.cl (Contáctese).
2.- Atención presencial en oficinas de SENAMA.
3.- Correspondencia escrita (Cartas a la Presidenta o Directora del Servicio).
4.- Remitir una carta o una solicitud en el Buzón Mayor ubicado en la oficina central de SENAMA.
Es importante precisar que la ciudadanía también se pueden comunicar al teléfono (2) 5853535

PROGRAMA FONDO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
PROYECTOS AUTOGESTIONADOS POR ORGANIZACIONES DE ADULTOS MAYORES
El Fondo Nacional del Adulto Mayor (fondo concursable establecido por la ley Nº 19.828 y administrado por el SENAMA) asigna recursos destinados al financiamiento de proyectos ideados y ejecutados por organizaciones de personas mayores en todas las regiones del país. Busca contribuir a la promoción, protección de los derechos y la participación social de las personas mayores, fomentando su autonomía, autogestión y asociatividad.
El objetivo de este Fondo es mejorar la calidad de vida de las personas de este rango etario a través de su integración social, considerando no sólo las carencias, sino también las potencialidades de los mayores como sujetos sociales, como activos participantes en los diversos ámbitos de la vida social.
La postulación a este Fondo se inicia aproximadamente entre los meses de marzo y abril de cada año.
Desde sus comienzos en el año 2004, este Fondo ha ampliado sus líneas de acción llegando al año 2008 a abarcar proyectos de distintas tipologías: acciones de voluntariado y servicio a la comunidad; actividades productivas; taller de educación o capacitación; talleres de vida saludable, desarrollo personal, trabajo corporal y/o actividad física; habilitación y/o equipamiento de sede; recreación y turismo, entre otros.
Los montos solicitados por las organizaciones varían según las características y el tipo de proyecto. Durante el 2008, los montos oscilaron entre $300.000 y los $5.000.000 de pesos.
El SENAMA tiene la responsabilidad de administrar el fondo, transfiriendo los recursos para su operación a través de las Coordinaciones Regionales.
El Fondo ha tenido un importante aumento de los recursos destinados al financiamiento de proyectos desde su primer año de ejecución a la fecha. El año 2008 se adjudicaron 2.404 proyectos, con recursos que alcanzaron los $2.213.570.680 millones.
Requisitos para postular
Pueden participar en este Fondo, organizaciones de personas mayores que cuenten con:
· Rol Único Tributario.
· Personalidad Jurídica.
· Certificado de Directiva Vigente y acreditar personería del representante legal, según sea el caso.
· Inscripción en el registro de receptores de fondos públicos.
· Todos sus integrantes deben ser mayores de 60 años*.
* La Ley 19.828 define como adulto mayor a toda persona que ha cumplido 60 años.
Cada organización de adultos mayores que se adjudique financiamiento para su proyecto, deberá rendir cuenta de todos los gastos realizados con los recursos traspasados por el SENAMA.

PROGRAMA ESCUELAS DE FORMACIÓN PARA DIRIGENTES DE ORGANIZACIONES DE MAYORES
Uno de los objetivos de la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (Santiago de Chile, Noviembre 2003) se encuentra dirigido a la promoción de los derechos de las personas mayores y a la generación de condiciones para su inclusión en lo concerniente a la ciudadanía activa. La Estrategia internacional señala que no es suficiente con generar planes y programas en beneficio de los mayores, sino que es esencial la incorporación de los adultos mayores en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas que les atañen.
La Escuela de Dirigentes Mayores es un programa de formación de líderes mayores, centrada en el desarrollo de competencias de los dirigentes y en el acceso a información clave. Su objetivo principal es ampliar y promover el acceso de las personas mayores a la información respecto de la oferta pública nacional y regional existente, posibilitando así la inclusión y participación activa de este grupo etario.
El Programa se desarrolla en 2 líneas básicas:
1) Información sobre derechos, oferta pública y estimular la participación de nuevos dirigentes (regional y provincial). Para ello se realizan las Jornadas Por el Derecho a Saber, actividades informativas orientadas a socializar conocimientos respecto a temáticas importantes para los adultos mayores organizados. Estas jornadas, buscan habilitar a los participantes para amplificar la información entregada y así utilizar los canales organizacionales para tener una mejor llegada a las bases. Para el año 2009 se realizarán Jornadas regionales y provinciales.
El programa se desarrolla en las 15 regiones del país y tiene como protagonistas a dirigentes sociales. En cada una de ellas se realizan asambleas, que constituyen espacios de encuentro y participación a través del diálogo.
En estas escuelas participan dirigentes mayores pertenecientes a uniones comunales, clubes y asociaciones de personas mayores de la región donde se desarrolla la jornada.
Para estos efectos las coordinaciones regionales desarrollan un despliegue de acciones para potenciar la convocatoria y participación de las personas mayores.
Durante las jornadas es posible exponer ideas, intercambiar experiencias y generar espacios de diálogos entre y con las personas mayores participantes.
2) Consejos Asesores Regionales de Mayores: Son organismos asesores del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, formalizados a través del decreto presidencial N° 008/2008.
Se encuentran constituidos por dirigentes mayores representantes de uniones comunales, clubes y asociaciones de adultos mayores elegidos democráticamente por sus pares a finales del año 2007 dentro del programa Escuela de Dirigentes Mayores, en las 15 regiones del país.
Las principales acciones que desarrollan los Consejos son:
· Apoyar el diseño, desarrollo y producción de las Asambleas Por el Derecho a Saber, en cada región.
· Desarrollar acciones de control ciudadano que permitan velar por el cumplimiento de la oferta pública y/o privada dirigida a personas mayores, de tal forma de prevenir y corregir posibles errores.
· Convocar a asambleas ordinarias y generales para abordar temas que afectan positiva y/o negativamente la vida de las personas mayores, en el marco de proponer iniciativas que fomenten una mejor calidad de vida.
Para los Consejos Asesores Regionales de Mayores se considera:a) Capacitación de Consejeros/as: espacios destinados a la transferencia o mejora de las competencias y habilidades consideradas para el desempeño de este nuevo rol de consejero o consejera.
b) Desarrollo de Planes de Acción de Consejeros/as: son las acciones propias y de control ciudadano que los Consejeros determinan realizar durante el año. Consideran Asambleas que son instancias de encuentro entre el Consejo y los representantes de las uniones comunales y asociaciones de adultos mayores de la región.

PROGRAMA DE INTERVENCIONES INNOVADORAS PARA EL ADULTO MAYOR4º COMPONENTE: DESARROLLO DE MODELOS INNOVADORES DE ATENCIÓN LOCAL PARA EL ADULTO MAYOR

OBJETIVO
Promover la innovación, en la atención local, al adulto mayor y la profesionalización de la gestión municipal destinada al trabajo en beneficio de las personas mayores.
DESCRIPCIÓN
El Programa en su componente vinculado a los Centros Integrales de Mayores, se orienta a la construcción de modelos de atención local, particularmente a nivel de Municipios.
Para dicha construcción el Programa diseñó cuatro líneas de trabajo:
1.- La puesta en marcha de planes de trabajo anuales que se ejecutaron durante dos años, construidos por los Municipios con la participación de las personas mayores organizadas.
2.- La construcción o implementación de espacios físicos, denominados Centros Integrales de Mayores, para canalizar servicios para las personas mayores y generar un lugar de encuentro entre el Municipio y las entidades que representan a los mayores (uniones comunales, clubes de adultos mayores y personas mayores no organizadas).
3.- El equipamiento de dichos Centros.
4.- La capacitación de los encargados de los programas municipales para el adulto mayor con la implementación de diplomados on line, realización de seminarios y encuentros.
Este componente a su vez se divide en dos subcomponentes que apuntan al logro del objetivo:
El primer subcomponente “Innovación en la Atención Local al AM” tiene que ver con el diseño, implementación, evaluación y validación de experiencias piloto de atención local en 20 comunas, de acuerdo a las necesidades de las personas mayores. Las actividades implicadas son:
1. Habilitación de espacio físico (construcción, remodelación o ampliación) para Centros Integrales de Mayores.
2. Equipamiento del espacio físico.
3. Entrega de lineamientos de gestión del modelo (información al usuario, gestión de usuarios y recursos, etc.).
4. Implementación del Modelo (catastro de la PAM, recabar información sobre servicios, beneficios a nivel local, establecer contactos).
5. Funcionamiento: Coordinación con actores públicos y privados de la comuna, entrega de servicios de información y referencia.
6. Capacitación: Formación de monitores, capacitación en actividades innovativas, capacitación en envejecimiento activo, actividades recreativas y capacitación a redes locales.

El segundo subcomponente “Profesionalización de la Gestión Municipal de la Atención Local del AM”comprende el desarrollo de acciones de capacitación y formación para funcionarios municipales, así como promoción de alianzas y encuentros entre autoridades municipales:
1. Capacitación y asistencia técnica (seminarios).
2. Encuentros de información e intercambio de experiencias.
3. Programa piloto “Mayores para el Desarrollo”.
REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS CENTROS INTEGRALES DE MAYORES
Es un programa definido para 20 comunas, que fueron seleccionadas bajo criterios específicos.
Las 20 comunas son: Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, San Felipe, Conchalí, Pudahuel, Peñalolén, Macul, San Joaquín, San Ramón, El Bosque, Lo Espejo, Santa Cruz, Talca, Talcahuano, Los Ángeles, Chillán, Temuco, Valdivia y Puerto Montt.
Pueden participar personas mayores de estas 20 comunas, sin requisitos especiales.
CONSEJOS ASESORES REGIONALES DE MAYORES
OBJETIVO
Generar instancias de participación de las personas mayores organizadas capaces de proponer políticas, medidas y/o instancias destinadas a fortalecer el tejido asociativo en cada región, la protección de sus derechos y el ejercicio de su ciudadanía activa, entre otras.
DESCRIPCIÓN
De acuerdo al decreto presidencial Nº 008/2008 los Consejos Asesores Regionales de Mayores, son organismos asesores del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, en la proposición de la política nacional del adulto mayor, en cada región.
En este sentido corresponde a los Consejos proponer políticas, medidas y/o instancias destinadas a fortalecer la participación de las personas mayores en cada región, la protección de sus derechos y el ejercicio de su ciudadanía activa, entre otras.
Se encuentran constituidos por dirigentes mayores representantes de uniones comunales, clubes y asociaciones de adultos mayores elegidos democráticamente por sus pares a finales del año 2007 dentro del programa Escuela de Dirigentes Mayores. Actualmente son 251 distribuidos en cada una de las regiones del país.
Estos Consejos forman parte del programa de formación continua para dirigentes mayores y su ejecución contempla el desarrollo de actividades formativas tendientes a potenciar sus nuevos roles con temáticas tales como: herramientas de gestión, discurso sobre lo público, competencias para el liderazgo y el desarrollo y autocuidado; como así mismo actividades informativas dirigidas principalmente al trabajo del consejo con sus bases, entre las cuales destacan las de responsabilidad organizacional, tales como asambleas y cuentas públicas participativas.

PROGRAMA DE VIVIENDA PROTEGIDA PARA MAYORES
Este Programa, que se ejecuta en conjunto entre el Ministerio de Vivienda, MINVU y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, busca contribuir a asegurar a las personas mayores en situación de vulnerabilidad la posibilidad de habitar en una vivienda digna y en un entorno amable, así como al mejoramiento de su vivienda, a fin de promover su independencia y autonomía.
Tiene como finalidad que cada persona mayor en situación de vulnerabilidad con requerimiento de vivienda tenga la posibilidad de acceder a una solución habitacional que le permita resolver su dificultad de acuerdo a su necesidad específica y a su propio nivel de funcionalidad y dependencia de manera integral, en forma oportuna, expedita y eficaz a través de oferta pública de vivienda y de servicios de apoyo y cuidado adecuada para su situación articulada por SENAMA.
Objetivos Específicos
1. Gestionar el adecuado traspaso y habitabilidad de las viviendas de stock SERVIU destinadas a personas mayores
2. Contribuir a que los asignatarios de viviendas de stock SERVIU, traspasadas a SENAMA, accedan a la oferta programática local para personas mayores y se vinculen a la comunidad
3. Generar una oferta nueva de viviendas protegidas que contenga servicios de cuidado y apoyo a personas mayores con déficit en su funcionalidad en Establecimientos de Larga Estadía
4. Generar una oferta nueva de viviendas protegidas con servicios de apoyo a personas mayores autovalentes en modalidad de condominios tutelados
Operación del Programa
El programa consiste en la administración y entrega de soluciones habitacionales sin titularidad de dominio (sólo derecho de uso) a personas mayores autovalentes, semivalentes y postradas, que incluye viviendas nuevas o usadas, individuales o colectivas, y que podrán ser administradas por entidades operadoras acreditadas por SENAMA (municipios o entidades especializadas en atención de personas mayores).
La administración de las viviendas conlleva asignar adecuadamente los cupos, asegurar el acceso a atención de salud primaria y promover la integración de los mayores residentes a actividades recreativas y de participación social o comunitaria. Es decir, la relación con las familias, con personas mayores organizadas o no organizadas, juntas vecinales, organizaciones deportivas, vecinos, municipio, instituciones públicas y/o privadas, etc.
El programa contempla que los cupos o viviendas no se entregan en propiedad, sino con derecho de usufructo. La propiedad de las viviendas seguirá siendo estatal.
Las viviendas o cupos serán asignados gratuitamente o mediante arrendamiento a personas de 60 años o más en situación de vulnerabilidad, dependiendo de su puntaje en la Ficha de Protección Social. Además, se considerará un Informe Social para evaluar la situación de cada persona.
El programa tiene dos componentes:

Componente Nº 1: Viviendas del Stock SERVIU
Los SERVIU poseen poco más de 3000 viviendas sociales a nivel nacional que fueron entregadas en comodato o arrendamiento a personas mayores, a través del antiguo Programa Habitacional del Adulto Mayor.
Alrededor de 200 se encuentran desocupadas y están siendo traspasadas gradualmente a SENAMA para que intermedie su entrega a personas autovalentes de 60 años o más en situación de vulnerabilidad.
Estas viviendas serán reparadas por cada SERVIU y acondicionadas con elementos de accesibilidad básicos (rampas, barras de agarre en pasillos y baño, piso antideslizante, manillas de palanca en puertas, etc.).

Componente Nº 2: Diseño y Construcción de Viviendas
Anualmente MINVU destinará recursos del Programa Fondo Solidario para financiar proyectos de diseño y construcción (no reparación) de viviendas protegidas para personas mayores apuntando a satisfacer las necesidades específicas de los beneficiarios.
Las viviendas protegidas -que se construirán a partir de 2009- son de 2 tipos:
1.- Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) para mayores con dependencia leve, moderada y severa.
2.- Condominios de Viviendas Tuteladas para mayores autovalentes.

Tipos de Viviendas que se Construirán
1. Condominios de Viviendas Tuteladas: Conjuntos habitacionales con espacios comunes, constituidos por 10 a 20 viviendas, una sede comunitaria (con sala multiuso, comedor y cocina comunitaria) así como áreas verdes con jardines y espacio en que los mayores puedan cultivar hortalizas, frutas, etc.
El modelo de vivienda tutelada se basa en que los mayores autogestionan su vida al interior de ella y reciben apoyo sociocomunitario que promueva su socialización e integración.
Estará focalizado en personas mayores autovalentes que requieran solución habitacional, deseen vivir solas o en pareja afectiva –excepcionalmente, parejas de amigos de 60 años o más- y que estén dispuestos a participar en un modelo de apoyo sociocomunitario.

2. Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM): Residencias colectivas de larga estadía, que estarán dirigidas a personas de 60 años o más con pérdida de funcionalidad física o cognitiva, que requieran apoyo de terceros para desarrollar actividades de la vida diaria. Específicamente, personas mayores que presenten dependencia moderada a severa.

El programa apunta tanto a la atención directa de los mayores en los aspectos sociosanitarios de la atención usuaria, como a su integración sociocomunitaria, promoviendo la participación de los residentes del ELEAM en la red local y en el barrio.

Situación Actual
Para el año 2008 MINVU y SENAMA definieron desarrollar un Piloto en 6 regiones, para lo cual MINVU destinó 306.000 UF ($ 6.500.000) para construir.
A efectos de llevar a cabo este Piloto, los SERVIU de las 6 regiones se encuentran en proceso de licitaciones del diseño y ejecución así como la adquisición de los terrenos a objeto de comenzar a construir en el primer semestre de 2009.
Para el proceso presupuestario 2009, SENAMA levantó 37 proyectos para desarrollar durante el año a lo largo de todo el país. La inversión de MINVU para construir dichos proyectos es de aproximadamente $8.600.000.000

PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL PARA PERSONAS MAYORES
OBJETIVO
Fomentar la participación de las personas mayores en situación de vulnerabilidad, garantizando el acceso a servicios de turismo y recreación.
DESCRIPCIÓN
Programa integrante del sistema de protección social para las personas mayores, que privilegia la recreación y el turismo. Busca garantizar la igualdad de oportunidades y protección de los derechos de los mayores, minimizando sus riesgos ante la vulnerabilidad social. De esta forma se fomenta la participación de los mayores que no desarrollan vida comunitaria.
Este programa contempla viajes por un día, para personas mayores, lo que les permite visitar lugares de interés turístico y cultural. Así, SENAMA fortalece y promueve la participación ciudadana de los mayores, que requieren aumentar sus posibilidades de acceso a servicios de turismo adecuados a sus necesidades y con estándares de calidad.
El programa tiene 3 líneas de acción:

Mayores residentes en Establecimientos de Larga Estadía: Por tercer año consecutivo, se ha definido reeditar la “Navidad de Los Grandes”, iniciativa encabezada el año 2006 por la Presidenta de la República y que permitió que medio millar de personas mayores institucionalizadas pudieran conocer el mar y disfrutar de las bondades de viajar.
Así, dado el positivo impacto que tuvo la iniciativa, se ha determinado que 1.500 mayores de hogares de larga estadía, residentes en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Bío Bío, La Araucanía y Los Lagos, accedan a un día de esparcimiento y recreación en lugares de interés turístico.
La iniciativa, busca completar la acción que el Gobierno realiza a través de Vacaciones para la Tercera Edad. Así, SENAMA ha considerado importante ampliar por una vez la cobertura a personas mayores vulnerables de Hogares de Larga Estadía, como una forma de dar cabida a distintos sectores de mayores que no tienen acceso a las bondades que entrega el turismo, relevando la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de valores universales que trascienden esta fecha.

Mayores beneficiarios del Programa Vínculos: El Servicio Nacional del Adulto Mayor, como una forma de apoyar acciones complementarias en el marco de la Protección social, ha definido desarrollar un Programa de Turismo Social para las Personas Mayores beneficiarias del Programa Vínculos, correspondientes a las 42 comunas que ejecutan la cohorte 2007-2008, contemplando beneficiar a un total aproximado de 4.000 personas mayores en situación de vulnerabilidad social. SENAMA transfiere recursos a los municipios, que como ejecutor directo debe asegurar servicios de alimentación y transporte. Para el año 2009 se espera incorporar a los beneficiarios de la tercera cohorte del programa 2008-2009, un total aproximado de 8.000 personas mayores.

Personas mayores en situación de vulnerabilidad de distintos municipios: SENAMA transfiere los recursos al municipio correspondiente, que como ejecutor directo, debe asegurar servicios de alimentación y transporte. Además, se encarga de la selección de las personas mayores de la comuna y del lugar. Durante el viaje, debe contar con el acompañamiento de monitores a cargo de la seguridad y cuidado de los asistentes. Durante el año 2008 fueron 9.840 los beneficiarios de 82 municipios del país, con los que se realizó este convenio.




¿Qué es el Fondo Nacional del Adulto Mayor (FNAM)?
El Fondo Nacional del Adulto mayor financia proyectos concursables orientados a fortalecer la identidad, el ejercicio de nuevos roles, la autonomía y pertenencia en los territorios de todas las regiones del país.
El FNAM financia dos tipos de Instancias:
· Proyectos Autogestionados Por Organizaciones De Adultos Mayores
· Iniciativas Gestionadas Por Ejecutores Intermedios


Fuente: SENAMA
















Glosario Gerontológico
1. ACCESIBILIDAD
Accesibilidad Tener acceso, paso o entrada a un lugar o actividad sin limitación alguna por razón de deficiencia, discapacidad, o minusvalía.
Accesibilidad Urbanística: referida al medio urbano o físico.
Accesibilidad Arquitectónica: referida a edificios públicos y privados. Accesibilidad en el Transporte: referida a los medios de transporte públicos. Accesibilidad en la Comunicación: referida a la información individual y colectiva.
Fuente: Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es
- Véase también Barreras.
2. ACTVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD):
Son las acciones que realiza una persona en forma cotidiana para la subsistencia y autocuidado. Entre ellas se pueden diferenciar:
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): Son las más elementales y consisten en poder realizar en forma independiente las actividades de alimentación, aseo, vestuario, movilidad, continencia y el uso del baño.
Actividades instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): Llamadas así porque requieren algunos instrumentos y precisan mayor indemnidad del individuo para ser realizadas, posibilitando a la persona para tener una vida social mínima. Dentro de ellas se cuentan el uso del teléfono, cuidado de la casa, salir de compras, preparación de la comida, uso de medios de transporte, uso adecuado del dinero y responsabilidad sobre sus propios medicamentos.
Actividades básicas de autocuidado (o cuidado personal): también llamadas de funcionamiento físico o habilidades básicas para hacer vida independiente.
Fuente: Perfil del Adulto Mayor en Chile. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.
Relacionado con: Funcionalidad, Fragilidad, Dependencia.

3. ADULTO MAYOR:
Persona de 60 años y más, criterio de Naciones Unidas y asumido por el Gobierno de Chile establecido en la Ley 19.828 que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA.
De acuerdo con el objetivo principal de la Política Nacional del Adulto Mayor, que dice relación con un cambio cultural que incida en respeto y valoración de las personas mayores, desde SENAMA se ha promovido la utilización del término Adulto Mayor en reemplazo de tercera edad, anciano, abuelo, viejo, senescente que pueden ser peyorativos y que se asocian a una imagen negativa, discriminatoria y sesgada de la vejez.
Fuente: Servicio Nacional del Adulto Mayor, Chile.

4. ADULTO MAYOR FUNCIONALEMENTE SANO:
“Aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio en la vejez con un nivel adecuado de adaptabilidad y satisfacción personal”
Fuente: Organización Panamericana de la Salud OPS, en www.paho.org

5. ALZHEIMER (Enfermedad de):
La enfermedad de Alzheimer es un proceso neurodegenerativo multisistémico irreversible descubierto por Alois Alzheimer en 1907, es la principal causa de demencia senil y tercer problema de salud en occidente.
Se manifiesta en forma de tres síntomas concatenados: trastornos de la memoria, otros trastornos cognitivos y del comportamiento. Su inicio es insidioso y su curso lento y progresivo, debuta con alteraciones amnésicas e incapacidad para retener nueva información. La evolución del trastorno se acompaña de desorientación en el tiempo, espacio y persona, alteraciones del lenguaje hablado y escrito (afasia y alexia), de las habilidades motoras (apraxia) de la integración de las percepciones (agnosia) y del cálculo mental, déficit en el pensamiento abstracto, en la capacidad de ejecución de tareas, cambios emocionales, de personalidad y de conductas, descontrol de esfínteres, que conllevan a una pérdida de la autonomía personal, llegando en a las últimas fases a un estado de completa dependencia.
Fuente: 1. Guía de actuación de la enfermedad de Alzheimer. (2003) SEGG. Madrid
2. La Enfermedad de Alzheimer y otras demencias y su tratamiento integral, en Gerontología Social, (2000) Pirámides, Madrid.

6. APOYO PSICOSOCIAL:
Proceso de relación interpersonal que proporciona ayuda afectiva, material y a veces hasta financiera, implica a un conjunto de personas, con relaciones de afecto y objetivas, con un vínculo temporal y con cierto sentido de reciprocidad. La ayuda psicosocial implica una serie de personas organizadas, lo cual constituye una red psicosocial que puede ser representada como nudos con vínculos.
Fuente: Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es

7. APOYO SOCIAL:
Ayuda proporcionada al individuo por medio de instituciones formales (estatales o privadas) aspecto que los diferencia del apoyo psicosocial.
Fuente: Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es

8. ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO (2ª, 2002):
La Asamblea General de Naciones Unidas decidió en su 54º sesión convocar una II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento en 2002, con ocasión del vigésimo aniversario de la celebración en Viena de la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento (1982). El objetivo de esta nueva convocatoria era realizar un examen general de los resultados de la primera y aprobar un plan de acción revisado y una estrategia a largo plazo sobre el envejecimiento en el contexto de una sociedad para todas las edades, en que se prevean revisiones periódicas.
En la Asamblea de Madrid se aprobó el Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento, el que contiene 117 recomendaciones y medidas que los países deben adoptar para mejorar las condiciones de vida de las personas adultas mayores. Este Plan fue aprobado por 142 delegaciones gubernamentales.
El Plan se estructura en base a tres áreas prioritarias que abordan las principales temáticas del envejecimiento:
Las personas de edad y el desarrollo
1. Participación activa en la sociedad y en el desarrollo
2. Empleo y envejecimiento de la fuerza de trabajo
3. Desarrollo rural, migración y urbanización
4. Acceso al conocimiento, la educación y la capacitación
5. Solidaridad intergeneracional
6. Erradicación de la pobreza
7. Situaciones de emergencia
Fomento de la Salud y bienestar en la vejez
1. Fomento de la salud y bienestar durante toda la vida
2. Acceso a los servicios de atención a la salud
3. VIH-Sida y las personas de edad
4. Capacitación a profesionales y proveedores de servicios de salud
5. Salud mental
6. Discapacidades
Creación de un entorno propicio y favorable
1. Vivienda y condiciones de vida
2. Asistencia y apoyo a las personas que prestan asistencia
3. Abandono, maltrato y violencia
4. Imágenes del envejecimiento
Fuente: Organización de Naciones Unidas ONU, Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento Madrid 2002.

9. AUTOCUIDADO:
“Conjunto de actividades que realizan las personas, la familia o la comunidad, para asegurar, mantener o promover al máximo su potencial de salud”. Implica cambiar estilos de vida incorporando conductas que permitan, a través de un estado de bienestar, desarrollar una vida plena y activa, perseverando y fortaleciendo la salud física o psíquica.
Asumir responsablemente el autocuidado implica la práctica de hábitos de vida saludables tales como:
- Realizar alguna actividad física programada al menos 3 veces por semana sin producir fatiga.
- Favorecer una dieta sana.
- Evitar hábitos nocivos.
- Promover la participación en centros o agrupaciones del adulto mayor
- Cumplir con controles médicos periódicos.
- Conocer, controlar y evitar los factores de riesgo de enfermedad.
Fuente: Educación para la Salud, Organización Mundial de la Salud
Relacionado con: envejecimiento saludable, prevención y promoción de salud

10. AUTONOMÍA PERSONAL:
Facultad de decisión sobre el gobierno y la autodeterminación de la propia vida (tenga o no discapacidad o situaciones de dependencia de otra persona).
En el caso de las personas con dependencia o en fase terminal, debe promoverse el máximo respeto de la autonomía como un derecho básico de la persona.
Fuente: 1. Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es
2. Servicio Nacional del Adulto Mayor de Chile.

11. AYUDA TÉCNICA:
Todos aquellos elementos necesarios para el tratamiento de la deficiencia o discapacidad, con el objeto de lograr su recuperación o rehabilitación, o para impedir su progresión o derivación en otra discapacidad. Asimismo se consideran ayudas técnicas los que permiten compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o cognitivas de la persona con discapacidad, con el propósito de permitirle salvar las barreras de comunicación y movilidad y de posibilitar su plena integración en condiciones de normalidad".
Fuente: Ley Nº 19.284, de Integración social de las personas con discapacidad de Chile.
- AYUDAS TÉCNICAS FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD (beneficio de)
Entrega en comodato de ayudas técnicas (sillas de ruedas, bastones, lentes intraoculares, audífonos, etc.) a personas con discapacidad.
Requisitos:
- Contar con el certificado de Discapacidad que emite la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN)
- Estar inscrito en el Registro Nacional de discapacidad
- Ser pensionado del Instituto de Normalización Previsional. (INP)
- Fuente: Fondo Nacional de la Discapacidad Chile, en www.fonadis.cl

12. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS:
Factores de diseño que impiden el acceso a edificios públicos y privados, instalaciones y servicios.
Son todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona, que, por ausencia o presencia, limitan el funcionamiento y crean discapacidad. Estos incluyen aspectos como un ambiente físico inaccesible, falta de tecnología asistencial apropiada, actitudes negativas de las personas hacia la discapacidad, servicios, sistemas y políticas que no existen o que específicamente dificultan la participación de todas las personas con una condición de salud que conlleve una discapacidad.
Fuente: 1. Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es
2. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, Organización Mundial de la Salud, OMS, 2001
Véase también: Accesibilidad, Discapacidad.

13. BIOÉTICA:
Rama de la ética aplicada que estudia las implicaciones de valor de prácticas y desarrollos en las ciencias de la vida, medicina y atención en salud.
Estudio sistemático de la conducta humana, en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que dicha conducta es examinada a la luz de valores y de los principios morales.
Fuente:1. Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es
. Bioética y personas mayores. Revista Sesenta y más, Nº 214 (Marzo 2003)

14. CENTROS DE DÍA:
La denominación de Centro de Día puede tener distinto significado dependiendo del tipo de usuario al cual está dirigido.
- Centro de Día para no valentes y frágiles: Servicio sociosanitario y de apoyo familiar que ofrecen durante todo el día atención a las necesidades personales básicas, terapéuticas y socioculturales de las personas mayores con diverso grado de dependencia, promoviendo su autonomía y la permanencia en su entorno habitual.
Fuente: Velando, M., 2004 Master en Gerontología Social UAM. España
- Centro de Día para valentes: Atención que se ofrece durante el día a personas mayores autovalentes. Los servicios que entrega se relacionan con alimentación, actividades educativas, de ocio y esparcimiento.
Fuente: Servicio Nacional del Adulto Mayor. Chile

15. CLUBES DE ADULTO MAYOR:
Organizaciones comunitarias en donde participan personas de 60 años y más.
Todos los clubes pueden crearse o formalizarse legalmente obteniendo su personalidad jurídica en la Municipalidad correspondiente al domicilio de los solicitantes. Esta le permitirá optar a fondos concursables, acceder a subvenciones municipales, celebrar cualquier tipo de contrato y elegir y renovar su directiva en forma democrática y autónoma.
Fuente: Servicio Nacional del Adulto Mayor. Chile

16. CONTROL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR:
Evaluaciones periódicas para mantener o mejorar funcionalidad que se realizan a los mayores de 65 inscritos en Consultorios de Salud de Chile.
Fuente: Programa del Adulto Mayor, Ministerio de Salud Chile

17. CUIDADORES:
Personas que proporcionan los servicios necesarios para el cuidado de otros, en sus actividades cotidianas. Se puede distinguir entre:
Cuidadores Informales o Primarios: Familiar que ejerce la tarea de cuidado cuando la persona mayor vive en casa y que necesita del apoyo de otro. El cuidador informal presta la asistencia básica, no se refiere a cuidados profesionales.
Cuidador Formal: Personal que atiende a la persona mayor en una institución (establecimientos de larga estadía). El cuidador formal también pude ser el personal contratado que asiste a la persona mayor en su hogar.
Fuente: Servicio Nacional del Adulto Mayor, Gobierno de Chile

18. CUIDADOS PALIATIVOS:
Cuidados dirigidos a las personas que se encuentran en la fase final de la vida (desahuciados o terminales) por causa de su avanzada edad, o debido al padecimiento de una enfermedad cuyo curso es irreversible y para la que carecemos de tratamientos que permitan su curación.
Los cuidados que se brindan dicen relación con el control del dolor, alivio de otros síntomas, acompañamiento, apoyo psicológico y espiritual para el paciente y su familia. El objetivo de este tipo de intervenciones es disminuir los efectos de la enfermedad que no tiene cura y conseguir la máxima calidad de vida para los pacientes y sus familias.
Fuente: 1. OMS, en Gerontología Social (2000). Cap. 25, Cuidados paliativos.
2. Barreto Pilar, en Gerontología Social (2000). Cap. 25, Cuidados paliativos

19. DEMENCIA:
Síndrome causado por un trastorno cerebral, usualmente de naturaleza crónica y progresiva, en el cual existe una alteración de funciones corticales, incluidas la memoria, pensamiento, orientación, comprensión, cálculo, capacidad de aprendizaje, lenguaje y juicio. El deterioro de estas funciones cognitivas está comúnmente acompañado, por un deterioro en el control emocional, conducta social o motivación, todo lo cual repercute en la vida cotidiana del enfermo.
Síndrome clínico caracterizado por un deterioro significativo de la memoria y de otras capacidades cognitivas (cálculo, lenguaje, funciones ejecutivas) de suficiente gravedad como para provocar una desadaptación social, laboral o doméstica, con una cierta cronicidad (3-6 meses) y de etiología múltiple en la que el alzheimer y la demencia vascular serán las más frecuentes.
Fuente: Deterioro Cognitivo Leve. Monografía en Geriatría. Ribera, J. M.; (2003). Cátedra Geriatría. Universidad Complutense de Madrid. Editorial Glosa Barcelona.

20. DEMOGRAFÍA:
Del griego demos (gente) y graphie (estudio). El estudio científico de las poblaciones humanas, incluso su tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento y otras características demográficas y socioeconómicas, así como de las causas y consecuencias de los cambios de esos factores.
Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas tratando desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus características. El análisis demográfico se ocupa de medir y explicar la dinámica de las poblaciones observando los factores de cambio y sus consecuencias sobre el número y las características de los individuos que habitan un territorio en un momento determinado
Fuente: 1. Organización de Naciones Unidas
2. Gerontología Social, (2000) Cap.2, Sociodemografía.

21. DEPENDENCIA:
Estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y /o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, lo referentes al cuidado.
Fuente: Consejo de Europa, 1998, tomado del Libro Blanco de la Dependencia, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 2004.
Véase también: Autonomía, Funcionalidad

22. DEPRESIÓN:
Estado afectivo caracterizado por una disminución cuantitativa del ánimo. Que es vivida por el paciente como un sentimiento de tristeza, soledad desesperación, pesimismo, sentimientos de culpa, desvalorización, quejas de orden somático como insomnio, pérdida de apetito, como también disminución de la conducta motora y dificultades cognitivas.
Los avances en la investigación psicogeriátrica han concluido que la depresión en el anciano es una enfermedad que tiene alta prevalencia y debe reconocerse como tal y no como un aspecto característico de la edad.
La depresión en Geriatría tiene una amplia gama de manifestaciones clínicas. Su evolución es más prolongada y en ocasiones tiende a ser crónica, especialmente en aquellos que pierden el sistema de apoyo social.
Los síntomas característicos de Depresión en personas mayores se pueden dividir en:
- Síntomas emocionales:
Sentimiento de abatimiento y tristeza vital, estados de ansiedad e irritabilidad, experiencias de pesar, pérdidas, soledad y abandono, disminución de la satisfacción vital, impotencia desesperanza, sensación de vacío.
- Síntomas cognitivos:
Disminución de la autoestima que se asocia a deterioro de la imagen física, vulnerabilidad a enfermedades y pérdida de autonomía. También el pesimismo respecto del futuro y la rumiación de los problemas presentes y pasados, dificultades de concentración, déficits de memoria y enlentecimiento del razonamiento.
- Síntomas físicos:
Alteraciones del sueño, problemas gastroinstestinales, pérdida del apetito, contracturas musculares, fatiga, dolor de cabeza, insomnio.
- Síntomas Volitivos (voluntad)
Evitación de las actividades, pérdida de interés en las actividades o formas de placer o falta de reactividad a estímulos agradables, en algunos casos se produce una parálisis completa de la voluntad que conduce a inmovilidad casi total, junto a resistencia de la intervención de otros.
Fuente: Capponi (1992), Blazer (1989), Casey (1994), Murphy, Macdonald (1990) tomado de Arenas, M.E. (1996) Adaptación y validación del Geriatric Depresión Scale para Adultos Mayores del Gran Santiago. Tesis para optar al título de Psicólogo.
23. DETERIORO COGNITIVO:
Daño progresivo, en mayor o menor grado, de las facultades intelectuales de una persona.
El conjunto de fenómenos mentales deficitarios debidos bien a la involución biológica propia de la vejez o bien a un trastorno patológico (arteriosclerosis, parálisis general, intoxicación, enfermedades mentales de larga duración, etc.)
- Deterioro Cognitivo Leve:
Estadio transicional entre el estado cognitivo del envejecimiento normal y la demencia inicial leve. Las personas presentan déficit de memoria pero mantienen el resto de las capacidades cognitivas conservadas, que no cumplen con criterios de demencia, sin causa neurológicas o psiquiátricas que justifiquen la pérdida de memoria y con sus habilidades instrumentales intactas.
Fuente: Deterioro Cognitivo Leve, Monografías en Geriatría, Cátedra Geriatría Universidad Complutense de Madrid.

24. DISCAPACIDAD:
Toda limitación grave que afecte o se espera que vaya a afectar durante más de un año a la actividad del que la padece y tenga su origen en una deficiencia. Se considera que una persona tiene una discapacidad aunque la tenga superada con el uso de ayudas técnicas externas.
Según el artículo 3 , inciso 1 , de la ley N 19.284, sobre Integración Social de Personas con Discapacidad, se señala que "Para los efectos de esta ley se considera persona con discapacidad a todas aquellas que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que le hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social.
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, en su clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), publicada en 1980, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. En la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), aprobada en el 2001, discapacidad aparece como un término baúl para déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
Fuente: 1. Instituto de Personas Mayores y Servicios Sociales, en www.imsersomayores.CSIC.es
2. Fondo Nacional de la Discapacidad de Chile, en www.fonadis.cl

25. EDAD:
Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o vegetales. Cada uno de los períodos en que se considera dividida la vida humana
Concepto que asociado a la etapa de la Vejez debe considerar los siguientes aspectos:
- Edad Cronológica: 60 años Adulto Mayor
- Edad Física: Cambios físicos que determinan envejecimiento (arrugas, canas, enlentecimiento)
- Edad Psicológica: Cambios en procesos cognitivos, afectivos, mayor experiencia y sabiduría.
- Edad Social: Determinada por el rol social
- Edad Funcional: Determinada por la capacidad para realizar actividades de la vida diaria, aumenta la fragilidad
Fuente: 1. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 22ª Edición 2001.
2. Intervención Psicosocial en Gerontología

26. EDUCACIÓN DE ADULTOS:
En Chile se refiere a la educación formal que se entrega a las personas mayores de 15 años que por distintas razones no han tenido acceso a la escolaridad. Todas las personas mayores de 15 años que deseen completar estudios pueden ingresar a la Educación de Adultos, ya sea en su forma regular tradicional o en los programas especiales.
Un programa especial de la Educación de Adultos es el Programa para el Adulto Mayor, el que ofrece varias alternativas de atención educativa a los chilenos y chilenas de edad avanzada.
Las personas mayores que deseen iniciar o completar su escolaridad pueden hacerlo en los programas regulares que se imparten en las jornadas vespertinas de las escuelas y liceos, y en los 110 Centros de Educación Integrada de Adultos que existen en el país y se dedican exclusivamente a la educación de personas adultas.
Por otra parte, la Coordinación Nacional de Educación de Adultos entrega apoyo a proyectos especiales para adultos mayores, que buscan contribuir a que continúen su desarrollo como personas, a través de la educación.
Como un apoyo a la tarea educativa con las personas mayores se ha elaborado material didáctico específico para ellas, en el que se tratan temas cotidianos característicos de esta etapa de la vida y se toman en cuenta las vivencias de los alumnos y alumnas. Sobre esta base se estimula el ejercicio de la lectura, escritura y matemática.
Fuente: Ministerio de Educación Chile, en www.mineduc.cl

27. EDUCACIÓN PERMANENTE:
El concepto de educación permanente tiene significados distintos de acuerdo a la influencia Latinoamericana o Europea:
Latinoamericana: Se refiere al desarrollo personal del ser humano a lo largo de todo el ciclo de vida.
Europea: Educación continua, capacitación técnico profesional o actualización tecnológica a lo largo de la vida.
Fuente: Servicio Nacional del Adulto Mayor Chile

28. ENFERMEDAD DE PARKINSON:
Enfermedad neurológica degenerativa y progresiva caracterizada por temblor el cual es máximo durante el reposo, retropulsión (tendencia a caerse hacia atrás), rigidez, postura estática, lentitud de los movimientos voluntarios y expresión facial en mascara.
La enfermedad de Parkinson fue descrita por James Parkinson en 1817, aunque no se conoce su causa se sabe que se produce por una destrucción de células nerviosas ubicadas en el tronco cerebral. Estas células son las encargadas de producir una sustancia llamada dopamina, que actúa en una estructura del cerebro (núcleo estriado) que regula la actividad motora. Cuando se presenta la enfermedad, la actividad motora disminuye. Algunos síntomas de la enfermedad de Parkinson son temblor en alguna parte del cuerpo, rigidez corporal, trastorno del equilibrio, alteración del habla y de la marcha, entre otros. El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson se realiza mediante un examen neurológico.
Fuente: 1.Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es
2. Enfermedad de Parkinson, una guía práctica para el paciente y sus familiares", Liga Chilena contra el Mal de Parkinson FONADIS, Santiago 2002, en www.fonadis.cl

29. ENVEJECIMIENTO:
Proceso de cambios graduales irreversibles en la estructura y función de un organismo que ocurren como resultado del paso del tiempo.
Proceso que se extiende por toda la vida, que engloba una serie de cambios que se inician en el momento de la concepción, los cuales se hacen más evidentes después de la madurez.
Existen distintas teorías acerca del envejecimiento que desde la biología (teorías genéticas, celulares, sistémicas, de eventos vitales) la psicología (teoría del desarrollo, enfoque del ciclo vital, teoría de la actividad, teoría de la continuidad) y lo social (teoría de la desvinculación, de la subcultura, de la modernización), entre otras, explican como ocurren los cambios por el paso del tiempo.
Fuente: 1. Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es
2. Gerontología Social (2000) Cap. 1, Introducción a la Gerontología
- ENVEJECIMIENTO ACTIVO:
Proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.
Fuente: OPS, Envejecimiento Activo. Un marco Político. Rev. Española de Geriatría y Gerontología 2002,37 pp74-105.
- ENVEJECIMIENTO SALUDABLE O CON ÉXITO:
Envejecimiento donde los factores extrínsecos contrarrestan los factores intrínsecos del envejecimiento, evitando que haya poca o ninguna pérdida funcional. Un envejecimiento saludable cursa con bajo riesgo de sufrir enfermedades o tener alguna enfermedad, alto rendimiento de las funciones físicas y mentales, compromiso activo.
Fuente: Rowe y Khan (1997), tomado de Vivir con Vitalidad (2002) Vol. I. Envejecer bien. Ediciones Pirámide. Madrid
- ENVEJECIMIENTO EXITOSO:
Proceso personal y social que cursa con dignidad; energía salud, actividad física y mental; participación e integración social, productiva y política; satisfacción con la vida propia; y termina con una buena muerte. Se puede alcanzar optimizando nuestro potencial personal y social, viviendo vidas activas, participativas y productivas, saludables y solidarias.
Fuente: Banco Interamericano del Desarrollo, en www.iadb.org/envejecimientoexitoso/
- ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN:
Modificación progresiva de la distribución por edad de los miembros de esta población que da un paso cada vez más considerable a las edades avanzadas, y correlativamente un peso cada vez más bajo a las edades jóvenes. La causa esencial del envejecimiento reside en le descenso de la natalidad, y mortalidad infantil, y el aumento de la esperanza de vida.
Aumento proporcional del número de personas mayores. Es el resultado de la transición desde una población con alta fecundidad y baja esperanza de vida, a una población con fecundidad y mortalidad bajas. El descenso del número de jóvenes implica que el peso relativo de los mayores aumenta considerablemente en el conjunto demográfico.
Fuente: Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es

30. ESPERANZA DE VIDA:
Número de años, basado en proyecciones estadísticas conocidas que un conjunto de individuos con una determinada edad, pueden razonablemente llegar a vivir.
Fuente: Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es
- ESPERANZA DE VIDA AL NACER:
Probabilidad de años que vivirá una persona sometida a los riesgos vitales que afectan al momento de su nacimiento a la población que pertenece.
En Chile la esperanza de vida ha aumentado en los últimos años.
Chile se ubica junto a Costa Rica (77,3) y Cuba (76,7) entre los países con más alta expectativa de vida al nacimiento de Latinoamérica
Fuente: INE, 2004: Enfoques Estadísticos Nº 21.
- ESPERANZA DE VIDA A LOS 60 AÑOS:
Probabilidad de años que vivirá una persona a partir de los 60 años
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile
- ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE DISCAPACIDAD:
Número de años que la persona vive de manera independiente.
Fuente: Banco interamericano del Desarrollo.
31. ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADIA:
Son residencias que proporcionan alojamiento permanente y atención integral y continuada a adultos mayores que no pueden permanecer en su hogar. Estos establecimientos responden a diferentes requerimientos dependiendo el tipo de personas que atienden, pudiendo ser un establecimiento exclusivo para un determinado tipo de personas o estar dividido en pabellones con características distintas según los usuarios: autovalentes, frágiles y postrados.
Fuente: Servicio Nacional del Adulto Mayor Chile.

32. EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR (EFAM):
Instrumento creado por el Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Geriatría que se aplica en la atención Primaria de Salud con el fin de detectar a aquellos adultos mayores que están en riesgo de perder su capacidad para desempeñarse por sí solos en la vida diaria.
El instrumento consta de dos partes: la primera tiene por objetivo definir si el individuo es autovalente o dependiente. La segunda parte define si la persona autovalente está en riesgo de perder la funcionalidad y transformarse en dependiente.
Fuente: Ministerio de Salud Chile, 2000.

33. FUNCIONALIDAD:
Es la capacidad de una persona de llevar por sí misma la orientación de sus actos, hacer lo que ella o él desee de su entorno, realizando las actividades de la vida diaria desde el punto de vista psíquico, físico y social.
Según su grado de funcionalidad, los adultos mayores se pueden clasificar en:
- Adulto mayor autovalente sano:
Aquella persona mayor de 60 años, cuyas características físicas, funcionales, mentales y sociales están de acuerdo con su edad cronológica, es capaz de realizar las actividades funcionales esenciales de autocuidado: comer, vestirse, desplazarse, bañarse y las actividades necesarias para adaptarse a su medio ambiente: leer, usar el teléfono, manejar su medicación, el dinero, viajar y hacer sus trámites.
- Adulto mayor frágil:
Es aquella persona que ve afectada su autonomía por factores físicos, ambientales, psicológicos, sociales y /o económicos.
- Adulto mayor dependiente:
Es aquella persona mayor de 60 años que se ve imposibilitado de efectuar las actividades de la vida diaria y requiere de apoyo constante para desarrollarlas.
uente: Ministerio de Salud Chile

34. GERIATRÍA:
Especialidad de la medicina que estudia la vejez y sus enfermedades.
Estudio y práctica del cuidado médico de las personas mayores.
Fuente: Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es

35. GERONTOLOGIA:
Procede del vocablo griego Geron, Geronto/es: los más viejos o notables del pueblo griego, aquellos que componían el Consejo de Agamenón, y de Logos: logia, tratado, estudio. Etimológicamente significa estudio de los más viejos.
Estudio científico de la vejez y envejecimiento desde una perspectiva multidisciplinaria biopsicosocial.
- Biológica: Investigación sobre los cambios que con la edad y el paso del tiempo se producen en los distintos sistemas biológicos del organismo.
- Psicológica: Estudio sobre los cambios y/o estabilidad que el paso del tiempo produce en las funciones psicológicas como la atención, la percepción, el aprendizaje y la memoria, la afectividad y la personalidad, entre otros fenómenos psicológicos.
- Social: Cambios de la edad relativos a roles sociales, intercambio y estructura social, cambios culturales, envejecimiento de las poblaciones.
Fuente: Gerontología Social, 2000. Editorial Pirámides, Madrid
- GERONTOLOGÍA SOCIAL:
Especialización de la Gerontología que además de ocuparse del estudio de las bases biológicas, psicológicas y sociales de la vejez y envejecimiento está especialmente dedicada al impacto de las condiciones socioculturales y ambientales en el proceso de envejecimiento y en la vejez, en las consecuencias sociales de ese proceso, así como en las acciones sociales que pueden interponerse para mejorar los procesos de envejecimiento.
Fuente: Gerontología Social. 2000, Editorial Pirámides. Madrid

36. JUBILACIÓN:
Proceso por el cual se pone fin a la vida laboral activa de una persona. Implica un cambio global de la situación vital (individual, social, económico y legal) de la persona que se retira de la vida laboral.
La transición del trabajo a la jubilación implica el inicio de una nueva etapa vital, con diferencias respeto a lo anterior en lo personal y colectivo. En lo personal implica un cambio de sus hábitos diarios, de su nivel de vida. En lo social supone una pérdida de su estatus de trabajador activo económica y socialmente.
Todo cambio requiere de ajuste y adaptación y por eso es importante la preparación de quienes deben experimentarlo.
Aunque la jubilación es un derecho muchas personas continúan activas laboralmente de forma total o parcial después de la jubilación.
Fuente: Moragas, R. (2001) La Jubilación una oportunidad vital. Editorial Herder, Barcelona

37. LONGEVIDAD:
Potencial biológico de la duración de la vida. Extensión máxima de la duración de la vida humana. Esta duración parece ser del orden de 110 a los 115 años.
El fenómeno de la longevidad se debe a tres factores: la genética, los adelantos médicos y un estilo de vida más saludable. De los tres factores, el estilo de vida tiende a ser cada vez más importante. Es posible vivir más años manteniendo una calidad de vida bien satisfactoria. En otras palabras el envejecimiento exitoso (sin condiciones incapacitantes ni enfermedades crónicas es una meta viable y realista para todos.
Fuente: 1.Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es
2. Servicio Nacional del Adulto Mayor

38. MALTRATO A PERSONAS MAYORES:
Aunque existe divergencia en la investigación científica respecto de la definición de maltrato, la definición que ha sido más utilizada se refiere a:
Acto único o reiterado, u omisión que causa daño o aflicción a una persona mayor y que se produce en cualquier relación donde exista una expectativa de confianza.
Fuente: Action on Elder Abuse U.K (1995), International Network for the Prevention on Elder Abuse (INPEA), Organización Mundial de la Salud (OMS), 2002.
La ley 19.325 sobre Violencia Intrafamiliar (Ley VIF) en vigencia en Chile desde 1994 presenta ciertas dificultades en relación a la protección de víctimas de violencia intrafamiliar.
Cuando se trata de personas mayores afectadas, se refiere sólo a violencia física y psicológica y no considera los otros tipos de maltrato, tales como negligencia, abandono o abuso patrimonial.
Tipos de Maltrato a Personas Mayores:
- Maltrato Físico:
Uso de la fuerza física. Agresión física no accidental realizada en contra de una persona mayor que daña la integridad corporal, con intención de provocar dolor, lesión corporal y en algunos casos desfiguración y/o muerte.
- Abuso Sexual:
Realización de actos sexuales con un persona mayor sin que ella de libremente su consentimiento, empleando la fuerza o amenaza o aprovechándose del deterioro cognitivo del mayor.
- Maltrato Psicológico:
Causar daño psicológico, infligir angustia, dolor emocional, estrés, y/o agredir la dignidad de una persona a través de insultos y agresiones verbales, amenazas, intimidaciones, humillaciones, infantilización, silencios ofensivos, amenazas de aislamiento abandono o institucionalización.
- Abuso Económico:
Mal uso o explotación de los bienes de la persona mayor por parte de terceros, sin consentimiento o con consentimiento viciado, fraude o estafa, engaño o robo de su dinero o propiedades. A menudo supone la realización de actos ilegales: firma de documentos, donaciones, testamentos.
- Negligencia:
Es el incumplimiento voluntario o involuntario de las funciones propias del cuidado para proporcionar aquellos elementos que constituyen sus necesidades básicas (higiene, vestido, administración de medicamentos, cuidados médicos), para evitar daño físico, angustia o daño mental. Esta puede ser activa o pasiva.
- Negligencia activa: cuando el cuidador por prejuicio o descuido deja de proveer a la persona mayor los cuidados necesarios para su situación. Es un descuido intencional y deliberado.
- Negligencia pasiva: cuando el cuidador no provee los cuidados necesarios por ignorancia o porque es incapaz de realizarlos. Es un descuido involuntario.
- Abandono:
Se produce cuando cualquier persona que cuida y custodia a un anciano lo desampara de manera voluntaria.
- Auto-negligencia:
Comportamiento de una persona mayor que amenaza su salud o seguridad. Se manifiesta por negarse a proveerse de una adecuada alimentación, vestido, vivienda, seguridad, higiene personal y medicación.
- Abuso Social o Violación de Derechos Básicos:
Aquella acciones que suponen el confinamiento o cualquier otra interferencia en la libertad personal del mayor. Por ejemplo: Negación en la toma de decisiones, aislamiento social de amigos, nietos, etc.
- Maltrato Estructural o Societario
Se refiere a la falta de políticas y recursos sociales y de salud adecuadas, mal ejercicio e incumplimiento de las leyes existentes, y presencia de normas sociales, comunitarias y culturales que desvalorizan la imagen de la persona mayor que resultan en perjuicio de su persona y se expresan socialmente como discriminación, marginalidad y exclusión social.
Fuente: National Committe for the Prevention of Elder Abuse. NCPEA. Tipos de Maltrato. En www.preventelderabuse.org/elderabuse
40. MEMORIA:
Proceso mental o función cognitiva que hace referencia al almacenamiento y recuperación de la información. Es fundamentalmente una serie de sistemas interconectados organizados de forma secuencial con diferentes objetivos y características.
La memoria no es sólo un almacén de datos que sirve para reconocer y recordar percepciones, emociones personales y hechos pasados, sino que es el mecanismo cognitivo que permite la construcción de significados, resolución de problemas y toma de decisiones.
Una de las teorías más extendida sobre la memoria es el modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968) por el que se postulan tres sistemas: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
- Memoria Sensorial: Almacén donde se conservan por un breve espacio de tiempo los estímulos procedentes de los sentidos. Su duración es muy breve (alrededor de 250 milisegundos) y se puede borrar antes de que el sujeto tenga conciencia de su contenido. Se ha investigado poco sobre la memoria sensorial, pero la postura comúnmente aceptada es que se mantiene a lo largo de la vida, también en la vejez, al menos, siempre que la persona no tenga algún déficit sensorial que perturbe la recepción de información.
- Memoria de Corto Plazo: Se han definido dos componente distintos: memoria primaria y memoria de trabajo. La memoria primaria es concebida como un almacén de capacidad limitada que mantiene la información por un breve espacio de tiempo. La memoria de trabajo cumple la función de retener la información mientras se ocupa de otras operaciones necesarias para el cumplimiento de la tarea (por ejemplo, repetir una serie de dígitos en orden inverso). Es un sistema de registro temporal que manipula la información mediante una serie de tareas cognitivas tales como la comprensión, el aprendizaje y el razonamiento. Las investigaciones sobre memoria a corto plazo y edad señalan que, mientras la memoria primaria permanece estable a lo largo del tiempo no sucede lo mismo con la memoria de trabajo; las personas mayores disminuyen su rendimiento en tareas que implican ejecución de memoria de trabajo.
- Memoria de largo plazo: Almacén de capacidad ilimitada, puede almacenar cualquier tipo de contenido: conocimientos, experiencias y habilidades que se han adquirido y que se recuperan cuando son requeridas. Se distinguen tres variantes de la memoria a largo plazo: episódica, semántica y procedimental:
La memoria episódica, hace referencia a sucesos específicos que ocurren en un lugar y en un momento temporal concretos y se refiere a recuerdos que forman parte de la experiencia personal y que son activamente recuperados utilizando información contextual sobre cuándo y cómo se produjeron. También dentro de la memoria episódica, los autores han distinguido una memoria prospectiva o capacidad de recordar una acción en el futuro, por ejemplo acordarse de dar un recado o de tomar medicinas escritas. Respecto a los cambios producidos en esta memoria por la edad las investigaciones señalan que cuando las tareas de recuerdo son sencillas, no existen diferencias significativas en función de la edad, los problemas aparecen cuando las tareas implican mayor esfuerzo de codificación y recuperación, procesos en los que está implicada la memoria de trabajo.
La memoria semántica se refiere al conocimiento del mundo que ha sido acumulado y organizado conceptualmente más que (como ocurre con la memoria episódica) contextualmente. Este componente de la memoria parece ser estable a lo largo de la vida y no parecen existir diferencias significativas en función de la edad.
La memoria procedimental (recordar como hacer algo: conducir un auto, andar en bicicleta, escribir a máquina) tampoco parece verse afectada por al edad.
La investigación plantea que existen diferencias atribuibles a la edad en la memoria de trabajo y en la memoria episódica, sobre todo cuando la tarea es compleja y requiere la utilización de procesos de codificación y recuperación; pero no se han encontrado diferencias significativas en la memoria procedimental ni semántica.
Los déficit de memoria que se presentan con la edad, se pueden compensar o reducir con la utilización de estrategias externas e internas.
Fuente: 1. Programa de Memoria Método UAM. (2001) Ayuntamiento de Madrid.
2: Psicología del Envejecimiento. (2002) Pirámides. Madrid
3. Función mental y envejecimiento. Envejecimiento psicológico. (2002)
41. MITOS SOBRE LA VEJEZ:
Falsas creencias que se asocian a la vejez.
Estas creencias o mitos son apreciaciones valóricas, casi siempre negativas, asociadas fundamentalmente a limitaciones, pérdidas y falta de poder en los distintos ámbitos de vida del adulto mayor. Lo anterior, ocasiona formas de actuar sociales o individuales que perjudican su adecuada inserción social. Algunos ejemplos son: “los adultos mayores se asemejan, el hombre y la mujer envejecen de la misma manera”, “los adultos mayores son frágiles”, “son como niños”, “son una carga para la sociedad”, etc.
Fuente: Servicio Nacional del Adulto Mayor.
42. NEUROPSICOLOGÍA:
Rama de la psicología que estudia las relaciones entre el cerebro, el comportamiento, la mente y la aplicación de este conocimiento a la evaluación, gestión clínica y rehabilitación de personas con enfermedades neurológicas.
Fuente: instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es
43. POBLACIÓN:
Conjunto de individuos que habita determinado territorio en un período de tiempo dado.
Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica.
Fuente: 1. Instituto Nacional de Estadísticas, Chile
2.Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 22ª edición, 2001
44. POLÍTICA:
Enunciado normativo que postula una gran finalidad de carácter permanente. Establece un marco de referencia y da sustento a las distintas acciones que se programen y realicen a favor de un sector determinado. La política se constituye en un factor dinamizador de programas de acción dándole un significado amplio y profundo.
Las “políticas nacionales de Estado”, no sólo competen al Gobierno, sino, también son consideradas por la sociedad civil, por todos los que integran el Estado.
- Política Nacional del Adulto Mayor del Gobierno de Chile:
Al hablar de política nacional se está señalando la necesidad de asumir la vejez y el envejecimiento de la población como una preocupación no sólo de Gobierno (del Estado) sino también, de toda la sociedad. Es necesario destacar, que parte importante de la problemática del Adulto Mayor debe ser resuelta por la propia comunidad y, muy especialmente, al interior de la familia, la cual debe ser ayudada en esta tarea por toda la sociedad.
En 1996 es aprobada por el Comité de Ministros del Área Social, la Política Nacional para el Adulto Mayor del Gobierno de Chile. Esta política fue concebida en base a los Principios de Naciones Unidas a favor de los Adultos Mayores y las Recomendaciones de la Asamblea Mundial de Envejecimiento de Viena, 1982.
La Política contiene fundamentos valóricos, principios y objetivos, que a continuación se señalan.
• Fundamentos Valóricos
- Equidad
- Solidaridad Intergeneracional
- Pleno respeto la dignidad de los Adultos Mayores y al ejercicio de sus derechos como personas y ciudadanos
• Principios
- Autovalencia y Envejecimiento Activo
- Prevención
- Flexibilidad en el diseño de las políticas
- Descentralización
- Subsidiariedad del Estado y rol regulador
• Gran Meta
“Lograr un cambio cultural que signifique un mejor trato y valoración de los Adultos Mayores en nuestra sociedad, lo que implica una percepción distinta sobre el envejecimiento y, alcanzar mejores niveles de calidad de vida para todos los Adultos Mayores”
• Objetivos
· Fomentar la participación e integración social del Adulto mayor
· Incentivar la formación de recursos humanos en el área
· Mejorar el potencial de salud de los Adultos mayores
· Crear acciones y programas de prevención
· Focalizar los subsidios estatales en los sectores más carenciados de Adultos Mayores
· Fortalecer la responsabilidad intergeneracional en al familia y la comunidad
· Fomentar el uso del tiempo libre
· Institucionalizar la temática del envejecimiento
· Fomentar la asociatividad entre los Adultos Mayores
· Privilegiar el ámbito regional y local en la ejecución de políticas para el Adulto Mayor
· Perfeccionar normativas y programas referidos a la Seguridad Social
· Mejora los sistemas de atención a los Pensionados.
45. PSICOLOGÍA:
Disciplina que se ocupa del comportamiento humano a nivel motor, cognitivo, emocional o cualquier otra actividad del ser humano
Estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas”.
Fuente: "Psicología" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2001 en www.galeon.com
- Psicología del Envejecimiento y la Vejez:
Rama de la psicología que a través de modelos explicativos estudia la etapa de la vejez y el proceso de envejecimiento. Aborda, entre otros temas: el concepto e imagen de vejez, los cambios asociados a esta etapa (funcionamiento intelectual, afectividad, personalidad, relaciones interpersonales), el ciclo vital y la perspectiva de desarrollo humano, las diferentes formas de envejecer, el desarrollo personal, la calidad de vida, y el envejecimiento con éxito.
Fuente: Fernández Ballesteros, R. (1999) Qué es la psicología de la Vejez. Biblioteca Nueva. Madrid
46. PSICOPATOLOGÍA:
Rama de la psicología que estudia la causa y naturaleza de las perturbaciones del comportamiento humano y de las enfermedades mentales.
La psicología estudia la vida psíquica normal, y sirve de referencia a la psicopatología como la anatomía lo hace con la anatomía patológica.
Fuente: 1. Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.csic.es
2. Psicopatología y psiquiatría.- La psiquiatría se ocupa del caso individual y concreto, Jaspers Karl, "Psicopatología General” (Introducción). en www.galeon.com
47. REHABILITACIÓN:
Proceso de duración limitada y con objetivo definido encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un nivel físico, mental y/o social funcional parcial o total, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida.
Fuente: Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.csic.es
48. RELACIONES INTERGENERACIONALES:
Interacciones entre los individuos de generaciones diferentes. Estas interacciones incluyen comunicación, cuidados, responsabilidades, lealtad e incluso conflictos entre individuos con o sin parentesco.
A través del intercambio generacional se promueve la integración de la persona mayor en la familia y en la sociedad, por otra parte los jóvenes o niños aprenden en esta relación recíproca de su sabiduría y experiencia que han adquirido por el simple hecho de haber vivido más años.
La Política Nacional del Adulto Mayor del Gobierno de Chile promueve el intercambio y la solidaridad integeneracional a través de distintas acciones en lo público y privado.
Fuente: 1. Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.csic.es
2. Servicio Nacional del Adulto Mayor, Gobierno de Chile.
49. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA:
Proceso evolutivo caracterizado por un descenso importante de la mortalidad y de la natalidad.
Chile se encuentra en una etapa avanzada de transición demográfica hacia el envejecimiento poblacional, expresado en una disminución de la fecundidad y mortalidad, y un aumento de la esperanza de vida. Chile es el tercer país más envejecido de Latinoamérica, luego de Cuba y Uruguay.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Chile
50. UNIVERSIDAD PARA LA TERCERA EDAD:
Universidades públicas y privadas que ponen en marcha programas de estudios diseñados para personas mayores que desean seguir estudiando para ampliar conocimientos.
En Chile las Universidades han implementado programas desde la extensión y el pregrado, abriendo diversas posibilidades de acceso a la educación superior, tales como el estudio de una carrera profesional o el acceso a cursos especialmente diseñados par los mayores de 60 años.
Fuente: Servicio Nacional del Adulto Mayor, Chile
51. VOLUNTARIADO:
Participación en actividades desarrolladas por entidades sin ánimo de lucro y marcadas por su interés social.
Fuente: Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.csic.es
52. VOLUNTARIO:
El que actúa desinteresadamente y con responsabilidad, sin remuneración económica, en una acción realizada en beneficio de la comunidad, obedeciendo a un programa de acción, con voluntad de servir, en una actividad solidaria y social. El trabajo voluntario no es una ocupación habitual, sino una decisión responsable que proviene de un proceso de sensibilización y concienciación, que respeta plenamente al individuo o individuos a quienes dirige su actividad, pudiendo trabajar de forma aislada, aunque por lo general actúa en grupo.
Fuente: Alcalá Consultores. (2002) Voluntariados en Chile: Lo plural y lo diverso. Ministerio Secretaría General de Gobierno. Santiago.
53. VEJEZ:
Etapa del desarrollo que señala un estado al cual se llega después de un largo proceso, y que es el resultado de una compleja interacción de procesos biológicos, psicológicos y sociales.
Fuente: Intervención Psicosocial en Gerontología, Manual Práctico.2000. Cáritas
Tipos de Vejez (Rowe y Khan, 1997)
Vejez Normal: Se sucede con los estándares correspondientes a un determinado contexto. El que presenta la media de los parámetros correspondientes al funcionamiento biológico, psicológico y social que ha sido definido como normal para la edad.
Vejez Patológica: Ocurre con presencia de enfermedad, vejez no es igual a enfermedad, pero si en la vejez existe más probabilidad de tener enfermedades crónicas.
Vejez Satisfactoria, con éxito, competente o activa: Sucede con baja probabilidad de enfermar y discapacidad asociada, un adecuado funcionamiento físico y funcional y un alto compromiso con la vida y la sociedad.